ir a TurismoEnCazorla.com  

Retroceder   Foro de Turismoencazorla.com > Monográficos Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
Ayuda Comunidad Calendario

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #211  
Antiguo 27-Nov-2012, 13:16
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Aunque triste, una buena noticia

Acusan a un ganadero de envenenar a dos quebrantahuesos tras hallar ADN de sus ovejas

Es la primera vez en toda Europa que se aplica una técnica similar de investigación policial tras la muerte de las dos aves protegidas


21.11.12 - 18:55 - J. R. VILLALBA | GRANADA



Dos quebrantahuesos envenenados, aparecidos muertos a 1.900 metros uno del otro en la ribera del río Castril, encendieron todas las alarmas en mayo del pasado año. El Seprona de la Guardia Civil y la Junta de Andalucía iniciaron un plan para combatir el uso de venenos en los entornos de los parques naturales el 1 de julio de 2011, especialmente en Castril, donde han aparecido muertos desde 2008 hasta la fecha cinco ejemplares de quebrantahuesos liberados para su reproducción, solo uno de los cinco de forma natural y los otros cuatro perecieron tras ingerir sustancias altamente tóxicas, utilizadas en la zona para acabar con las alimañas que atacan al ganado.
Tras la muerte por envenenamiento de los dos ejemplares de quebrantahuesos, el laboratorio del Centro de Análisis y Diagnóstico de Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía determinó que los animales habían sido envenenados con Aldicarb, una sustancia potente capaz de matar con dosis minúsculas. Solo las incautaciones de este producto tóxico efectuadas por elSeprona y los agentes forestales de Medio Ambiente en el parque Natural de Castril durante 2008 y 2009 servirían para acabar con la vida de 80.000 personas.
Una vez conocidas las causas del óbito, el Seprona de la Guardia Civil hizo un mapa de las ganaderías que pastan por la zona, donde cohabitan los animales de un centenar de ganaderos. Era como buscar una aguja en un pajar. Posteriormente acotaron más su búsqueda para proceder a la toma de muestras de sangre de los machos reproductores del ganado que pastaban en la zona donde aparecieron muertos los dos quebrantahuesos, de los que solamente quedan con vida una decena en Andalucía. El juzgado del municipio de Huéscar otorgó la oportuna autorización a los agentes del Seprona para actuar y así lo hicieron. Tomaron más de 73 muestras de sangre a distintas ovejas de las habituales del entorno, un trabajo fino y muy bien hilvanado por el equipo tanto de la Comandancia como de Huéscar, con el apoyo de distintos departamentos de la Junta.
Se trataba de averiguar de qué ganadería era la carne del cebo envenenado que ingirieron antes de morir los dos quebrantahuesos. El laboratorio de la Junta analizó las muestras sanguíneas y tras su comparación con el ADN obtenido de las uñas de las dos rapaces, determinaron a que ‘firma’ pertenecía la carne envenenada. Con esos datos en la mano, el Seprona de la Guardia Civil ha imputado a un ganadero como presunto autor de la colocación del veneno. La acusación contra este hombre responde a los indicios hallados en las pruebas de ADN, que coinciden con el ‘deneí’ genético de sus ovejas.El juez determinará ahora si fue él o no quien colocó allí el veneno Aldicarb que mató a los dos quebrantahuesos.
Nunca antes en Europa se había efectuado una investigación del calibre de la efectuada en Granada para determinar quién había podido matar a los dos quebrantahuesos.
Pioneros
«En Europa nunca se había trabajado en la identificación de ADN de quebrantahuesos envenenados para averiguar el posible autor del origen de ese veneno. Somos pioneros, como lo es Andalucía desde hace una década en el combate de los venenos en el medio rural», comenta uno de los responsables de la Junta de Andalucía que ha colaborado en esta investigación Solo un dato: las inspecciones de los agentes del Seprona y de los forestales de la Junta de Andalucía en busca de venenos en los parques naturales en los últimos seis años ha permitido reducir a la mitrad el número de animales envenenados, al menos, en la provincia de Granada
«El uso de estos venenos es una cuestión cultural que se viene usando desde hace muchas décadas para combatir a los zorros», apunta la fuente consultada de la administración andaluza. Aunque no siempre son las alimañas que acaban con el ganado las envenenadas, sino el resto de animales, algunos protegidos como el caso de los quebrantahuesos y en alguna ocasión incluso el lince.
El único imputado por este caso espera la celebración del correspondiente juicio para aclarar este asunto, que de alguna forma ha puesto los puntos sobre las ies sobre un problema que cada vez está despertando más alarma en el medio rural, debido a la sucesión de muertes de animales protegidos. El quebrantahuesos está en el catálogo nacional de especies en extinción desde 1990.

Fuente de la noticia: Ideal.es
Responder Citando
  #212  
Antiguo 27-Nov-2012, 20:39
gualay gualay está desconectado
Usuario Junior
 
Fecha de Ingreso: 20-March-2012
Ubicación: montilla,cordoba
Mensajes: 58
Predeterminado

que gran trabajo de la guardia civil,pero seguro ese individuo no llegara ni a pisar la carcel.
Responder Citando
  #213  
Antiguo 18-Dec-2012, 00:28
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

En el programa de ayer de Desafio Extremo dieron imagenes del primer macho de quebrantahuesos soltado en Picos de Europa. Larga suerte a Atilano. Os dejo el enlace del video y las marcas alares del ejemplar.



Última edición por Oberkland; 18-Dec-2012 a las 00:37
Responder Citando
  #214  
Antiguo 16-Feb-2013, 19:41
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Comienzan los nacimientos en el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla

14/02/13
  • El centro de cría andaluz, gestionado por la Fundación Gypaetus, se está consolidando como referencia mundial.
  • Desde el año 2002 han nacido aquí 39 pollos de quebrantahuesos.
El primer ejemplar de la temporada 2012-2013 ha nacido a las 7,35 h del viernes 8 de febrero en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla (CCQ), de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El pollito pesó 144 gramos al nacer, ha evolucionado favorablemente en el laboratorio al cuidado de los técnicos del CCQ y cinco días después, ya con 240 g, ha sido devuelto a sus padres naturales que son quienes se encargarán de su crianza. Los padres son Cabús y Corba, una veterana pareja que ha tenido 2 huevos en esta temporada. El segundo huevo, también fértil, ha dado lugar, el pasado día 13 de febrero, a un segundo pollito que también evoluciona favorablemente.




Durante esta temporada el centro de cría andaluz cuenta con seis parejas reproductoras que han puesto hasta ahora un total de 7 huevos. Desde 2002 ya han nacido 39 pollos de quebrantahuesos en este centro de cría que se está consolidando como referente mundial en la reproducción de la especie.

En estos últimos años, los resultados en la cría del quebrantahuesos han mejorado porque los ejemplares emparejados han ido llegando a la edad adulta y por tanto, reproductora. Por otro lado, los nacimientos acontecidos año tras año, permiten ampliar la experiencia del equipo en cuanto a crianza, adopciones y otros procedimientos inherentes de la crianza de estas grandes aves. El CCQ utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir, aquellas en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible. El continuo seguimiento de cuanto acontece entre las diferentes aves y, en especial en los nidos, se desarrolla gracias a un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de las jaulas.

El trabajo en el CCQ en cuanto a cría en cautividad sigue unas directrices muy bien delimitadas por el Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP). En 1985 el innovador sistema de cría orientado a la conservación del centro vienés Richard Faust dio lugar a la creación de la sección del EEP del quebrantahuesos que hoy coordina una red euroasiática formada por cinco centros especializados y una treintena de parques zoológicos. En octubre de 1999 el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla se incorporó oficialmente a esta red que a final de cada época de cría realiza un inventario de todos los pollos nacidos en este entramado euroasiático. Los pollos de las parejas reproductoras nuevas son mantenidos en cautividad hasta el cuarto descendiente, normalmente en un centro diferente del de sus progenitores. Después del quinto pollo, los nuevos ejemplares nacidos cada año se liberan en los distintos proyectos de reintroducción actualmente en curso en Austria, Italia, Suiza, Francia y España.

El CCQ, fue creado en 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Su privilegiada ubicación en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la recuperación y conservación del mayor número posible de líneas genéticas.


Fuente: Fundacion Gypaetus
Responder Citando
  #215  
Antiguo 20-Mar-2013, 12:11
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Ya son 6 los Quebrantahuesos nacidos en el Centro de Cría de Cazorla en la temporada

20/03/13

• En la temporada de cría 2012-2013 el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla ha contado con 6 parejas reproductoras y se ha saldado con la puesta de 9 huevos, de los cuales han nacido hasta el momento 6 pollitos.

• A falta ya solo de 2 huevos que eclosionarán según las previsiones a finales de abril, de momento se cumplen las expectativas para el año 2013.



Cabús y Corba, una de las parejas más veteranas del centro han puesto dos huevos, ambos embrionados. El primero dio lugar al primer nacimiento de la temporada el 8 de febrero, mediante eclosión natural, es decir, el pollito no necesitó de asistencia humana para salir del cascarón. Pesó al nacer 144 g y actualmente crece junto a sus padres. El segundo pollo de la temporada, también de esta pareja, con 139,8 g, nació poco después, el 20 de febrero y también evoluciona favorablemente junto a sus padres y su hermano.

La pareja formada por Tus y Keno ha puesto un huevo, embrionado, del que nació el 17 de febrero un pollito que actualmente crece con sus padres adoptivos, Lázaro y Nava, pues las relaciones entre sus padres naturales son algo tensas. Se ha elegido para la adopción a Lázaro y Nava porque esta pareja había puesto un solo huevo, embrionado pero que no ha llegado a eclosionar.

Otra de las consolidadas parejas, Borosa y Toba, ha puesto dos huevos, ambos embrionados, de los que han nacido sendos pollitos mediante eclosión natural el 3 de marzo y el 7 de marzo. El primero crece junto a sus padres mientras que el segundo es entregado en adopción a la pareja formada por Elías y Viola. Esta pareja ha puesto un huevo, embrionado, del que ha nacido el último pollito hasta ahora, el 8 de marzo.

Mientras se producían estos 6 nacimientos, la pareja formada por Andalucía y Salvia ha puesto 2 huevos, algo tardíos y de los que no se espera su eclosión hasta finales del mes de abril.




El interés en la comunidad científica internacional por la evolución de este centro de cría andaluz es creciente en todos los aspectos dados los buenos resultados que se consiguen temporada tras temporada.

El Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla es gestionado por la Fundación Gypaetus y se enmarca en el programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Programa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Creado en el año 1996, este centro ya ha visto nacer a 44 quebrantahuesos.

Fuente: Fundacion Gypaetus
Responder Citando
  #216  
Antiguo 20-Mar-2013, 15:17
KIKI KIKI está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 09-August-2011
Ubicación: El Puerto de Santa Maria ( Cádiz)
Mensajes: 338
Predeterminado

Cita:
Iniciado por Oberkland Ver Mensaje
20/03/13

• En la temporada de cría 2012-2013 el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla ha contado con 6 parejas reproductoras y se ha saldado con la puesta de 9 huevos, de los cuales han nacido hasta el momento 6 pollitos.

• A falta ya solo de 2 huevos que eclosionarán según las previsiones a finales de abril, de momento se cumplen las expectativas para el año 2013.



Cabús y Corba, una de las parejas más veteranas del centro han puesto dos huevos, ambos embrionados. El primero dio lugar al primer nacimiento de la temporada el 8 de febrero, mediante eclosión natural, es decir, el pollito no necesitó de asistencia humana para salir del cascarón. Pesó al nacer 144 g y actualmente crece junto a sus padres. El segundo pollo de la temporada, también de esta pareja, con 139,8 g, nació poco después, el 20 de febrero y también evoluciona favorablemente junto a sus padres y su hermano.

La pareja formada por Tus y Keno ha puesto un huevo, embrionado, del que nació el 17 de febrero un pollito que actualmente crece con sus padres adoptivos, Lázaro y Nava, pues las relaciones entre sus padres naturales son algo tensas. Se ha elegido para la adopción a Lázaro y Nava porque esta pareja había puesto un solo huevo, embrionado pero que no ha llegado a eclosionar.

Otra de las consolidadas parejas, Borosa y Toba, ha puesto dos huevos, ambos embrionados, de los que han nacido sendos pollitos mediante eclosión natural el 3 de marzo y el 7 de marzo. El primero crece junto a sus padres mientras que el segundo es entregado en adopción a la pareja formada por Elías y Viola. Esta pareja ha puesto un huevo, embrionado, del que ha nacido el último pollito hasta ahora, el 8 de marzo.

Mientras se producían estos 6 nacimientos, la pareja formada por Andalucía y Salvia ha puesto 2 huevos, algo tardíos y de los que no se espera su eclosión hasta finales del mes de abril.




El interés en la comunidad científica internacional por la evolución de este centro de cría andaluz es creciente en todos los aspectos dados los buenos resultados que se consiguen temporada tras temporada.

El Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla es gestionado por la Fundación Gypaetus y se enmarca en el programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Programa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Creado en el año 1996, este centro ya ha visto nacer a 44 quebrantahuesos.

Fuente: Fundacion Gypaetus
Se agradece la buena información Ober.
Saludos.
Responder Citando
  #217  
Antiguo 20-Mar-2013, 22:01
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Cita:
Iniciado por KIKI Ver Mensaje
Se agradece la buena información Ober.
Saludos.

Gracias por seguir el hilo. Siempre es agradable dar buenas noticias. Un saludo.
Responder Citando
  #218  
Antiguo 21-May-2013, 11:55
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Cinco nuevos Quebrantahuesos para los cielos del Sur de España






21/05/13
  • Las aves serán puestas en libertad en dos momentos. En el primero, entre el 17 y el 20 de mayo de 2013, se han liberado tres de ellas en el Parque Natural Sierra de Castril (Granada). Posteriormente, en torno al 25 de junio, se liberarán las otras dos en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).
Un año más, la Fundación Gypaetus procede a una nueva liberación de jóvenes quebrantahuesos en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Este año los ejemplares a liberar son cinco, en un primer momento, entre el 17 y el 20 de mayo de 2013, se liberan tres ejemplares, uno nacido en el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla, un segundo llega desde el Centro de Cría de Valcallent (Lérida) y el tercero procede del Centro de Bargy (Francia). Posteriormente, en torno al 25 de junio, se liberarán dos ejemplares más, ambos nacidos en los centros zoológicos alemanes del Tierpark de Berlín y Nürenberg.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía forma parte de un gran proyecto europeo en el que intervienen más de 30 zoológicos y centros de cría especializados, administraciones nacionales, regionales y locales, centros de investigación, parques nacionales y ONGs. El objetivo de todas estas entidades es recuperar, en la medida de lo posible, la metapoblación de quebrantahuesos del Mediterráneo occidental.

Para diversificar al máximo la genética de esta especie, que llegó a estar al borde de la extinción en Europa a finales de los años 80, se realiza un meticuloso registro genético de todas las aves cautivas y se intercambian aves de unos centros a otros. Cuando se liberan, se procura siempre que la máxima diversidad genética esté representada en cada sistema montañoso. Por este motivo, a veces en Andalucía se liberan aves procedentes de diversos centros de cría europeos y varios de los pollitos nacidos en el centro de cría andaluz, se liberan en los proyectos de reintroducción franco-alpinos. Este año 2013, de los seis pollitos nacidos en el centro de cría andaluz, uno se libera en Andalucía (en el PN Sierra de Castril), otro genéticamente importante, se destinará a cría en cautividad y los cuatro restantes se liberarán en otros países europeos: tres volarán en Francia (en el Macizo Central y en los Alpes) y el cuarto será liberado en los Alpes suizos.

En Andalucía las primeras aves liberadas en 2013 ya tienen nombre. Han sido bautizadas por los niños de los pueblos de los parques naturales de las sierras de Cazorla, Segura, Las Villas y de Castril. Cada quebrantahuesos tiene un código de identificación con el que quedan inscritas en el Libro de Cría Internacional de esta especie (por ejemplo BG747), sin embargo cuando se liberan es más práctico y social bautizarlos con nombres más populares. De las tres aves a liberar en Castril, una es macho y dos son hembras. El macho se llama Guadalquivir, como el gran río del sur de España, nombre sugerido por las niñas Marina Álvarez Vilar, de 11 años de Burunchel y estudiante de 5º curso de Primaria; y Soraya Foronda Medina, de 12 años de La Iruela y 1º de Secundaria, ambas del Colegio Público Rural Atalaya. De las dos hembras una será conocida como Vera en alusión a Fuente Vera (Castril) que en latín significa “verdad” “verdadera”, nombre sugerido por los niños Eduardo José López Constantino y Cristina Pérez López, ambos de 13 años y alumnos de 1º de Secundaria del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Castril. Del mismo colegio surge también el nombre de la segunda hembra, se llamará Estela, a propuesta de la niña Martina López Jiménez de 1º de Primaria.


Al acto de liberación han asistido la delegada territorial en Granada de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, María Sandra García, la directora gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Catalina Madueño, el jefe de Servicio de Gestión de Medio Natural, Borja Nebot, el Director del Parque Natural Sierra de Castril, José María Montoro, el presidente de la Sociedad de Cazadores Los Zafra, el gerente de la Fundación Gypaetus y otros muchos representantes de la sociedad local y comarcal. Además de medio centenar de niños del colegio de Castril.

El día de la liberación amaneció lluvioso en Castril. Esto obligó a trasladar el acto de presentación desde el Parque de la Arboleda Perdida, donde estaba previsto, a la Caseta Municipal del Ayuntamiento, un espacio amplio y agradable para todos. Los niños pudieron ver de cerca al mítico quebrantahuesos, aunque de momento todavía en forma de pollito al que todavía le falta un mes para volar. Tras el acto en la caseta municipal se inició el traslado a la cueva de liberación en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Castril.


En Andalucía se extingue el quebrantahuesos hacia el año 1986. A partir de ese momento la Junta de Andalucía inicia una serie de contactos y relaciones nacionales e internacionales para recuperar la especie. En el año 1996 se crea el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla que, con el paso de los años se ha convertido en el más importante del mundo, tanto en número de parejas reproductoras como en productividad.

En el año 2006 se inician las liberaciones de Quebrantahuesos en Andalucía. Hasta el momento, incluyendo las 5 aves de este año, se han liberado 28 aves, de las cuales sobreviven unas 18. Las amenazas para la supervivenciqa de las aves son importantes, como el veneno, pero con la colaboración de todos los agentes sociales implicados en el proyecto está saliendo adelante y así, gracias a los técnicos y agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, al SEPRONA de la Guardia Civil, a los ayuntamientos, a los cazadores, a los ganaderos, a los niños ilusionados de los pueblos serranos y a toda la sociedad en general, ya son 2 años los que han trascurrido sin que muera ningún quebrantahuesos en libertad.

Hoy el quebrantahuesos es fácil de ver en estas sierras y esto constituye, además de un orgullo para la sociedad andaluza, un motor de desarrollo rural. Numerosas personas, nuevos emprendedores, empresas consolidadas y ayuntamientos ven en el retorno del quebrantahuesos una nueva oportunidad de desarrollo socioeconómico en las comarcas serranas de Jaén y Granada.

Fuente: Fundación Gypaetus
Responder Citando
  #219  
Antiguo 21-May-2013, 20:48
KIKI KIKI está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 09-August-2011
Ubicación: El Puerto de Santa Maria ( Cádiz)
Mensajes: 338
Predeterminado

Cita:
Iniciado por Oberkland Ver Mensaje
Cinco nuevos Quebrantahuesos para los cielos del Sur de España






21/05/13
  • Las aves serán puestas en libertad en dos momentos. En el primero, entre el 17 y el 20 de mayo de 2013, se han liberado tres de ellas en el Parque Natural Sierra de Castril (Granada). Posteriormente, en torno al 25 de junio, se liberarán las otras dos en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).
Un año más, la Fundación Gypaetus procede a una nueva liberación de jóvenes quebrantahuesos en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Este año los ejemplares a liberar son cinco, en un primer momento, entre el 17 y el 20 de mayo de 2013, se liberan tres ejemplares, uno nacido en el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla, un segundo llega desde el Centro de Cría de Valcallent (Lérida) y el tercero procede del Centro de Bargy (Francia). Posteriormente, en torno al 25 de junio, se liberarán dos ejemplares más, ambos nacidos en los centros zoológicos alemanes del Tierpark de Berlín y Nürenberg.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía forma parte de un gran proyecto europeo en el que intervienen más de 30 zoológicos y centros de cría especializados, administraciones nacionales, regionales y locales, centros de investigación, parques nacionales y ONGs. El objetivo de todas estas entidades es recuperar, en la medida de lo posible, la metapoblación de quebrantahuesos del Mediterráneo occidental.

Para diversificar al máximo la genética de esta especie, que llegó a estar al borde de la extinción en Europa a finales de los años 80, se realiza un meticuloso registro genético de todas las aves cautivas y se intercambian aves de unos centros a otros. Cuando se liberan, se procura siempre que la máxima diversidad genética esté representada en cada sistema montañoso. Por este motivo, a veces en Andalucía se liberan aves procedentes de diversos centros de cría europeos y varios de los pollitos nacidos en el centro de cría andaluz, se liberan en los proyectos de reintroducción franco-alpinos. Este año 2013, de los seis pollitos nacidos en el centro de cría andaluz, uno se libera en Andalucía (en el PN Sierra de Castril), otro genéticamente importante, se destinará a cría en cautividad y los cuatro restantes se liberarán en otros países europeos: tres volarán en Francia (en el Macizo Central y en los Alpes) y el cuarto será liberado en los Alpes suizos.

En Andalucía las primeras aves liberadas en 2013 ya tienen nombre. Han sido bautizadas por los niños de los pueblos de los parques naturales de las sierras de Cazorla, Segura, Las Villas y de Castril. Cada quebrantahuesos tiene un código de identificación con el que quedan inscritas en el Libro de Cría Internacional de esta especie (por ejemplo BG747), sin embargo cuando se liberan es más práctico y social bautizarlos con nombres más populares. De las tres aves a liberar en Castril, una es macho y dos son hembras. El macho se llama Guadalquivir, como el gran río del sur de España, nombre sugerido por las niñas Marina Álvarez Vilar, de 11 años de Burunchel y estudiante de 5º curso de Primaria; y Soraya Foronda Medina, de 12 años de La Iruela y 1º de Secundaria, ambas del Colegio Público Rural Atalaya. De las dos hembras una será conocida como Vera en alusión a Fuente Vera (Castril) que en latín significa “verdad” “verdadera”, nombre sugerido por los niños Eduardo José López Constantino y Cristina Pérez López, ambos de 13 años y alumnos de 1º de Secundaria del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Castril. Del mismo colegio surge también el nombre de la segunda hembra, se llamará Estela, a propuesta de la niña Martina López Jiménez de 1º de Primaria.


Al acto de liberación han asistido la delegada territorial en Granada de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, María Sandra García, la directora gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Catalina Madueño, el jefe de Servicio de Gestión de Medio Natural, Borja Nebot, el Director del Parque Natural Sierra de Castril, José María Montoro, el presidente de la Sociedad de Cazadores Los Zafra, el gerente de la Fundación Gypaetus y otros muchos representantes de la sociedad local y comarcal. Además de medio centenar de niños del colegio de Castril.

El día de la liberación amaneció lluvioso en Castril. Esto obligó a trasladar el acto de presentación desde el Parque de la Arboleda Perdida, donde estaba previsto, a la Caseta Municipal del Ayuntamiento, un espacio amplio y agradable para todos. Los niños pudieron ver de cerca al mítico quebrantahuesos, aunque de momento todavía en forma de pollito al que todavía le falta un mes para volar. Tras el acto en la caseta municipal se inició el traslado a la cueva de liberación en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Castril.


En Andalucía se extingue el quebrantahuesos hacia el año 1986. A partir de ese momento la Junta de Andalucía inicia una serie de contactos y relaciones nacionales e internacionales para recuperar la especie. En el año 1996 se crea el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla que, con el paso de los años se ha convertido en el más importante del mundo, tanto en número de parejas reproductoras como en productividad.

En el año 2006 se inician las liberaciones de Quebrantahuesos en Andalucía. Hasta el momento, incluyendo las 5 aves de este año, se han liberado 28 aves, de las cuales sobreviven unas 18. Las amenazas para la supervivenciqa de las aves son importantes, como el veneno, pero con la colaboración de todos los agentes sociales implicados en el proyecto está saliendo adelante y así, gracias a los técnicos y agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, al SEPRONA de la Guardia Civil, a los ayuntamientos, a los cazadores, a los ganaderos, a los niños ilusionados de los pueblos serranos y a toda la sociedad en general, ya son 2 años los que han trascurrido sin que muera ningún quebrantahuesos en libertad.

Hoy el quebrantahuesos es fácil de ver en estas sierras y esto constituye, además de un orgullo para la sociedad andaluza, un motor de desarrollo rural. Numerosas personas, nuevos emprendedores, empresas consolidadas y ayuntamientos ven en el retorno del quebrantahuesos una nueva oportunidad de desarrollo socioeconómico en las comarcas serranas de Jaén y Granada.

Fuente: Fundación Gypaetus
Buen reportaje Ober gracias por poner tu granito de arena.
Responder Citando
  #220  
Antiguo 02-Jun-2013, 23:11
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Bauticemos a un quebrantahuesos

La Fundación Gypaetus va a soltar en Junio dos quebrantahuesos más y en su página de facebook se pueden proponer nombres. Os dejo el enlace. https://www.facebook.com/questions/541521435905289/ VOTAD TODOS EL NOMBRE SANSÓN Gracias.
Responder Citando
Respuesta

Etiquetas
fundación gypaetus, gypaetus barbatus, quebrantahuesos


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 19:07.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.9
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.