![]()
|
#51
|
|||
|
|||
![]() Principal aprovechamiento ganadero de toda la sierra, ha sido sustento de varias generaciones de serranos. Originalmente centrada en el entorno de Segura en la confluencia de Jaén, Albacete, Granada, Murcia y Almeria, se extiende por todo el sur de España y Levante y Cataluña. Conocida desde tiempos inmemoriales, ha estado “oscurecida” por la Raza Manchega, en cuyo censo se incluía hasta 1978. Siempre se ha considerado la hermana "pobre" de la Manchega, criada en un medio mucho mas hostil y sin suplemento alimenticio alguno. Se caracteriza por su elevadísima rusticidad y su alto nivel productivo. Aprovecha como ninguna otra oveja (exceptuando su prima-hermana la Montesina) un medio riguroso y extremo, con pocas precipitaciones y cuyo clima hace, que el periodo vegetativo (útil) de los pastos que de reducido a unos pocos meses al año. Esta rusticidad junto al potencial productivo y los sucesivos fracasos en la introducción de sementales extranjeros (fundamentalmente merinos franceses mejorados), hacen de nuestra Segureña, una de las razas mas puras y mejor conservadas de toda la geografía nacional. Si bien es cierto que se ha pasado de un ganado tosco, que vivía en la sierra, aprovechando el pasto a una mejora genética con animales bien alimentados y suplementados en invierno y en las parideras. En esta foto de Los Agrios, se precian las tres lanas que caracterizan a la Segureña, blanca, rubisca (rojiza) y mora (castaño oscuro) Extraordinario morueco mejorado de pura raza Segureña. El morueco es el carnero que se destina a reproductor. Última edición por Juan José Frías Mora; 07-Jun-2012 a las 11:40 |
#52
|
|||
|
|||
![]()
En las huertas, junto a la carretera entre Cortijos Nuevos y Beas de Segura
La foto, que podría parecer carente de interés, simboliza la simbiosis existente, de forma habitual, hasta hace pocos años, donde se conjugaba el uso de las vacas como animales de tracción y trabajo (arando) y ocio (corriéndose por las calles), junto a el ganado ovino caprino en la sierra y el porcino alimentándose de los restos de huerta. La dieta se completaba con la captura de animales salvajes (cievos y jabalíes básicamente). |
#53
|
|||
|
|||
![]()
Un precioso encuentro mas; vaca pajuna
Esta vaca ha sido la más extendida y utilizada en todas las sierras de Jaén hasta los años 60. Hoy quedan unos 300 ejemplares puros en toda Andalucía, teniendo Jaén la mitad de los mismos. Está declarada oficialmente en peligro de extinción. Hay dos núcleos principales, uno en La Carolina y otro más difuso en todo el territorio que ocupa el Parque Natural de Cazorla Segura, Las Villas y El Pozo. También hay Pajunas en Las Alpujarras, Ronda, Los Alcornocales y en la Comarca del Marquesado en Almería. Se ha venido explotando fundamentalmente de forma extensiva como animal de trabajo, uncidos para arar las huertas, de fácil manejo y gran capacidad de aprendizaje. Se alimentaban del pasto natural y de rastrojos. Cuando llegaban las fiestas de los pueblos, se engalanaban y adornaban e incluso se corrían por la calles. Al acabar las fiestas, volvían a sus huertas. De aquí viene la tradición de la sueltas de vaquillas en toda la comarca de Segura, Las Villas, Cazorla y El Pozo, donde sobresalen los Toros “ensogaos” de Beas de Segura. Una costumbre arraigada entonces, era que el gañán (encargado de una finca), tuviese como “costeo” (pago adicional además del salario), una “punta” (rebaño de número indefinido que, en función de la dimensión de la finca, variaba de 25 a 100) de cabras bastas y al menos, una yunta de pajunas. La mecanización del campo y por tanto la pérdida de su principal utilidad, ha sido la causa principal de su declive. Además y buscando mejor rendimiento cárnico y obtener terneros más comerciales, se ha cruzado con razas extranjeras mejorantes o se ha integrado en rebaños de razas españolas como la retinta. Es un animal de cara recta, es decir perfil recto en la cara, piel basta y abundante con borja y quilla que son plieges de la piel colgantes en el cuello y entrada del pecho. Son de capa castaña (del anaranjado al rojizo) con oscurecimientos centrífugos, bociclara (pelo de color blanco entorno a la boca) y ojo de perdiz (aclaramiento de color entorno al ojo y que recuerda al de esta faisánida). Extremidades largas y pesos cortos, es de morfotipo ambiental que la dota de una extrema rusticidad. Última edición por Juan José Frías Mora; 21-May-2013 a las 06:43 |
#54
|
|||
|
|||
![]()
Blanca Celtibérica o "Yestera" (hembra y macho)
Ante la pregunta del "Gran Pedro" al ver unas cabras blancas en Almería y saber si eran o no Blanca Andaluza, da pie para ver las diferencias entre dos razas similares Blanca Andaluza Serrana y Blanca Celtibérica o “yestera”. Para empezar y en cuanto a perfiles de cara hay tres grandes grupos de razas de cabras las de perfil convexo o acarnerado (ej Blanca Andaluza Serrana), las de perfil recto (ej Blanca Celtibérica) y las de perfil cóncavo con la cara ligeramente hundida (ej Pirenaica). Blanca Andaluza Serrana Más grande y corpulenta de pelo blanco limpio y perfil acarnerado o convexo, lo que confiere un hocico acuminado, en pico Blanca Celtibérica o yestera Menos corpulencia que la Serrana y pelo blanco sucio, hueso, crema o “enmelao” por su tono ligeramente tostado que semeja la miel. Perfil plano que le confiere una cara ms corta y plana, dando un aspecto chato en el hocico. Los cabreros les dicen a esta raza “Chatas o yesteras” pues están muy extendidas en las sierra de Segura , en la provincia de Albacete. Pirenaica En un afán en la mejora de la producción lechera, tanto las celtibéricas, como las serranas se cruzaron con machos pirenaicos, coincidiendo además con una oleada de llegada de muchos “hipis”, expulsados de Ordesa en los años 70 al ser declarado Parque Nacional. Se trajeron las cabras pirenaicas y los caballos píos (manchados con pelo similar al de los caballos indios americanos). Aún se ven estos caballos, sobre todo en Las Villas, pero las cabras pirenaicas prácticamente han desaparecido al tener graves problemas en el parto, pues al cruzarlas con la Blanca Andaluza Serrana, los chotos eran muy grandes y se atrancaban en el canal del parto, muriendo tanto la cría como la cabra. Además no soportaban el excesivo calor del verano. Las pirenaicas son de perfil cóncavo, de frente hundida y pequeñas. En medios donde se les ayuda con comida suplementaria y se encierran en corrales, cruzándose con celtibéricas, pueden mejorar la producción lechera. Cruce de Pirenaica con Celtibérica Celtibérica con cabras manchadas o pintás, que son de raza Florida (también de aptitud lechera) |
#55
|
|||
|
|||
![]()
Un año más y van muchos (24 años!!), asistiendo como miembro del Jurado Calificador, al Certamen Ganadero de La Carolina. En este concurso, se valoran los mejores animales de las razas autóctonas de Ovino Segureño, Caprino de razas Blanca Andaluza y Raza Castiza o Negra Serrana, de Vacuno de Razas Pajuna, Negra Andaluza, Berrenda en Negro y Berrendas en Colorao.
El sentido de este concurso, es orientar a los ganaderos en la búsqueda de los mejores animales y los mas aptos. Como tengo debilidad por el caprino, comenzaré por él y en concreto, por la hermosa Raza de cabras Blanca Andaluza, también denominada Blanca Serrana. Son animales grandes y de fuerte carácter, perfectamente adaptados al duro medio donde viven. Zonas altas de las sierras, pedregosas, con abundante matorral espinoso, donde abundan los depredadores, que se ceban en los chotos. Son animales de pelo blanco con tonalidades cremosas o céreas. Tienen una potente cabeza de perfil convexo. Son acarnerados, narigones. Además poseen un frontal prominente con tupé y ojos rasgados o achinados Hocico y boca en pico, acuminado, que no picón. Es habitual la presencia de perilla. Cuernos muy desarrollados de sección triangular con desarrollo en espiral y abiertos en las puntas Tronco amplio y alargado. Linea dorsolumbar recta o ligeramente ensillada Las extremidades son altas y largas; fuertes articulaciones y pezuñas poderosas Última edición por Juan José Frías Mora; 21-May-2013 a las 07:25 |
#56
|
|||
|
|||
![]()
Un año más, y van muchos (24 años!!), asistiendo como miembro del Jurado Calificador al Certamen Ganadero de La Carolina. En este concurso, se valoran los mejores animales de las razas autóctonas de Ovino Segureño, Caprino de razas Blanca Andaluza y Raza Castiza o Negra Serrana, de Vacuno de Razas Pajuna, Negra Andaluza, Berrenda en Negro y Berrendas en Colorao.
El sentido de este concurso, es orientar a los ganaderos en la búsqueda de los mejores animales y los mas aptos. En el caso de nuestra Blanca Serrana, son animales grandes y de fuerte carácter, perfectamente adaptados al duro medio donde viven. Son animales de pelo blanco con tonalidades cremosas o céreas. Tienen una potente cabeza de perfil convexo. Son acarnerados, narigones. Además poseen un frontal prominente con tupé y ojos rasgados o achinados. Hocico y boca en pico, acuminado, que no picón. Es habitual la presencia de perilla. Cuernos muy desarrollados, en espiral y abiertos en las puntas. Tronco amplio y alargado. Linea dorsolumbar recta o ligeramente ensillada Las extremidades son altas y largas; fuertes articulaciones y pezuñas poderosas Hace años era habitual la presencia de mamellas. Hoy tiende a desaparecer Hay animales que, teniendo una buena conformación, buena cabeza y buen cuerpo; poseen defectos importantes, que es necesario penalizar. Éste, es un caso de animal "picón". Cuando la mandíbula inferior sobresale de la superior (o viceversa), le dificulta, tanto la obtención de alimento a la hora de morder y cortar, como en la digestión, al no masticar de forma adecuada, provocando alteraciones en la rumia. Última edición por Juan José Frías Mora; 11-May-2013 a las 11:51 |
#57
|
|||
|
|||
![]()
Serio, este animal!!!!, muy serio!!!!
Esta raza vacuna ha sido la más extendida y utilizada en todas las sierras de Jaén hasta los años 60. Hoy quedan unos 300 ejemplares puros en toda Andalucía, teniendo Jaén la mitad de los mismos. Las fotos de este rebaño corresponden a los animales de mayor pureza racial, posiblemente de toda España. El propietario es Alfonso Filip, que ya jubilado, mantiane animales de excepcional pureza racial. Pertenece a una familia de largísima tradición ganadera y posee además de vacas, ovejas Segureñas y cabras Castizas. La raza Pajuna, está declarada oficialmente en peligro de extinción. Hay dos núcleos principales, uno en La Carolina (al que corresponden estas fotos) y otro más difuso en todo el territorio que ocupa el Parque Natural de Cazorla Segura, Las Villas y El Pozo. También hay Pajunas en Las Alpujarras, Ronda, Los Alcornocales y en la Comarca del Marquesado en Almería. Se ha venido explotando fundamentalmente de forma extensiva como animal de trabajo, uncidos para arar las huertas, de fácil manejo y gran capacidad de aprendizaje. Se alimentaban del pasto natural y de rastrojos. Cuando llegaban las fiestas de los pueblos, se engalanaban y adornaban e incluso se corrían por la calles. Al acabar las fiestas, volvían a sus huertas. De aquí viene la tradición de la sueltas de vaquillas en toda la comarca de Segura, Las Villas, Cazorla y El Pozo, donde sobresalen los Toros “ensogaos” de Beas de Segura. Una costumbre arraigada entonces, era que el gañán (encargado de una finca), tuviese como “costeo” (pago adicional además del salario), una “punta” (rebaño de número indefinido que, en función de la dimensión de la finca, variaba de 25 a 100) de cabras bastas y al menos, una yunta de pajunas. La mecanización del campo y por tanto la pérdida de su principal utilidad, ha sido la causa principal de su declive. Además y buscando mejor rendimiento cárnico y obtener terneros más comerciales, se ha cruzado con razas extranjeras mejorantes o se ha integrado en rebaños de razas españolas como la retinta. Es un animal de cara recta, es decir perfil recto en la cara, piel basta y abundante con borja y quilla que son plieges de la piel colgantes en el cuello y entrada del pecho. Son de capa castaña (del anaranjado al rojizo) con oscurecimientos centrífugos, bociclara (pelo de color blanco entorno a la boca) y ojo de perdiz (aclaramiento de color entorno al ojo y que recuerda al de esta faisánida). Extremidades largas y pesos cortos, es de morfotipo ambiental que la dota de una extrema rusticidad. Última edición por Juan José Frías Mora; 21-May-2013 a las 07:53 |
#58
|
|||
|
|||
![]()
Hermoso rebaño de cabras de raza Blanca Andaluza en la Cuerda de las Vacas, junto al Collado de la Encina, en el Almadén bajo, Sierra Mágina
Última edición por Juan José Frías Mora; 20-Jun-2013 a las 21:16 |
#59
|
|||
|
|||
![]()
Extraordinarios ejemplares, de gran pureza racial, de Blanca Andaluza. Las fotos son de la Fuente de La Puta, en MataBegid, Sierra Mágina
Ahora están en celo, las peleas de machos son espectaculares. |
#60
|
|||
|
|||
![]()
Vaca Pajuna
Ha sido el tipo de vaca propio de las montañas de Andalucía. De pelo castaño oscuro, se ha usado tradicionalmente como transporte, para arar, ser corrido por las calles en los festejos populares o tirar de carros en las romerías. Este término de “pajuno” se ha asociado a ganado de poca calidad, vacuno sin seleccionar. Nada más alejado de la realidad!!!!; esta raza rústica y sobria, es un ganado especializado en pastar en las zonas montañosas; con rigurosos inviernos y veranos extremos. Vive en un hábitat con climatología adversa y con vegetación de escaso valor nutritivo, aprovechando este medio mejor que ninguna otra raza, de las más seleccionadas o de mayor producción, soportarían. Contribuye por tanto, a la conservación de estas zonas y al mantenimiento de la población humana, siendo un claro ejemplo de desarrollo sostenible. Como cada año, se celebra en La Carolina, coincidiendo con sus fiestas, un certamen ganadero, que potencia las razas autóctonas |
![]() |
Herramientas | |
Desplegado | |
|
|