ir a TurismoEnCazorla.com  

Retroceder   Foro de Turismoencazorla.com > Monográficos Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
Ayuda Comunidad Calendario

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #171  
Antiguo 08-Nov-2011, 21:20
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Cita:
Iniciado por KIKI Ver Mensaje
¡¡Que buenas imagenes y que dos aves mas bonitas¡¡..confiemos que podamos ver por nuestras sierras algo como esto pronto.
Un saludo.
Ojalá pronto podamos ver estas imagenes con Tono y Malena. Muchísimas gracias por tu interés en este hilo amigo KIKI. Un saludo.
Responder Citando
  #172  
Antiguo 12-Nov-2011, 12:41
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Los ganaderos podrán dejar reses muertas para las aves carroñeras. Ecologistas y ganaderos aplauden la medida aprobada por el Gobierno.
Los ganaderos y las aves carroñeras vuelven a recuperar la relación simbiótica que siempre tuvieron: los unos las alimentan dejando sus reses muertas en el campo y las otras les quitan un problema de gestión de residuos y otro legal. Con la aparición de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, las cabezas de ganado no podían ser abandonadas sin más, obligando a los dueños a su recogida quitándole el alimento a las necrófagas. Ahora, el Gobierno ha aprobado una norma que recupera el viejo equilibrio.
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto que regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano.
Con esta nueva normativa, de gran importancia ya que España alberga las poblaciones más importantes de rapaces necrófagas de Europa, se proporcionará alimentación natural de forma suficiente a distintas especies de fauna necrófaga amenazada como el quebrantahuesos, el buitre negro, el alimoche o el oso pardo.
Tras el cambio en la gestión de los cadáveres procedentes de las explotaciones ganaderas que supuso en los años noventa la aparición de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), entre las que estaba la conocida como "enfermedad de las vacas locas", se produjo una complicada situación, tanto para los ganaderos y las administraciones autonómicas, como para la conservación de la fauna carroñera, y en especial para las rapaces necrófagas.
El cierre de comederos y muladares y la prohibición de abandonar restos de animales en el campo, había dejado a varias especies de aves, algunas de ellas en un delicado estado de conservación como el alimoche, el buitre negro o el milano real, sin su principal fuente de alimento.
El Real Decreto expone el procedimiento de aplicación de las excepciones a la retirada y recogida de los subproductos para los casos de alimentación de especies necrófagas, abriendo nuevas posibilidades que permiten la utilización de cadáveres de animales en condiciones naturales y adecuadas desde el punto de vista sanitario y ecológico.
En concreto, existen dos posibilidades de alimentación de las especies necrófagas: una, la ya aplicada, en muladares o comederos vallados que podrá seguir funcionando como hasta ahora y la segunda, y novedosa, fuera de recintos vallados en las denominadas Zonas de protección para la alimentación de especies necrófagas que habrán de ser designadas por las Comunidades Autónomas.
Estas zonas incluirán los espacios protegidos de la Red Natura 2000, las áreas contempladas en los planes de recuperación de especies carroñeras amenazadas y todas aquellas zonas importantes para las especies necrófagas de interés europeo donde exista ganadería extensiva.
El sector de los negocios y financiero hay un término para definir una situación como la que permitirá el decreto: win win (o ganamos todos, en inglés). Por un lado, los ganaderos podrán reducir sus costes de producción, eliminando los gastos de los seguros asociados a la recogida y procesamiento de los cadáveres o los costes derivados de los gastos de alquiler de la maquinaria para realizar los enterramientos las reses muertas.
Por otro lado, las aves recuperarán un suministro estable y no artificial de comida. Por si fuera poco, se reducirán los costes medioambientales derivados de la gestión de los cadáveres, ya que los buitres consumían anualmente alrededor de unas 10.000 toneladas de carroñas en España, evitando el gasto de combustible para la recogida, transporte e incineración de los cadáveres y la liberación de 193.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Tanto SEO/BirdLife, que pidió en 2007 medidas urgentes ante la situación crítica por la que pasaban estas aves, como la asociación agraria UPA consideran que "los ganaderos podrán reconciliarse con las rapaces carroñeras, que de nuevo serán los aliados que han sido siempre para los que viven de está actividad, produciéndose una importante mejora de la percepción y la imagen que tiene este colectivo de las aves carroñeras".
Responder Citando
  #173  
Antiguo 12-Nov-2011, 14:21
Juan José Frías Mora Juan José Frías Mora está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 23-August-2010
Ubicación: Jaén
Mensajes: 4.640
Predeterminado Afortunados, ganaderos y aves

No tenía sentido mantener una norma tan restrictiva respecto a los cadáveres cuando el riesgo de contagio de las encefalopatías, tanto la bovina como la ovina, era ínfimo
Responder Citando
  #174  
Antiguo 12-Nov-2011, 20:16
KIKI KIKI está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 09-August-2011
Ubicación: El Puerto de Santa Maria ( Cádiz)
Mensajes: 338
Predeterminado

Buena noticia, inteligente y acertada.
Responder Citando
  #175  
Antiguo 15-Nov-2011, 10:23
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Reencuentros en la Sierra de Castril. Por Juan Francisco Ruiz Alba

10 Nov 2011





Juan Francisco Ruiz, técnico de la Fundación Gypaetus: "...llevaba desde abril sin ver a “Tono” y su avistamiento me produjo una gran alegría que compensa todo este tiempo de espera".


El pasado 2 de noviembre de 2011 tuvo lugar un reencuentro en la sierra de Castril. Cuando Carlos y yo salimos camino del parque natural situado en la provincia de Granada y que tantas alegrías y tristezas ha dado al proyecto, pretendíamos localizar a alguno de los quebrantas que surcan sus cielos. Ambos llevábamos varios meses sin pasar por la pista que va siguiendo el río Castril y fueron muchos los recuerdos que se nos venían a la mente. El estado de la pista mantenía su rugosidad pese al paso del tiempo por ella pero parece que la falta de lluvias durante el verano la ha mantenido en buen estado.



Paisaje del Parque Natural Sierra de Castril (Granada). “Territorio quebranta”

El contacto con los ganaderos de la zona fue muy entrañable e intenso. Nos contaron con entusiasmo cómo días atrás un quebranta, de los “blancos”, sobrevoló sus cabezas observando con detenimiento todo lo que acontecía bajo él. Una experiencia llena de simbolismo y que refleja la estrecha relación de las aves con su entorno y especial con los lugareños de la sierra.
Después de recoger las impresiones de nuestros amigos, emprendimos camino para intentar avistar a alguno de los “quebrantas”. Tras mirar todos los rincones de una inmensa pared rocosa que se mostraba frente a nosotros con majestuosidad, una silueta inconfundible apareció en el cielo. No había duda era “Tono”, su plumaje lo delataba. El ave se posó en una rama seca de un pino y allí nos deleitó con un ritual de acicalamiento y arreglo de su plumaje. Nuestras expectativas estaban más que cumplidas y la visión del ejemplar más adulto de los liberados en Andalucía nos dejaba mudos para no perdernos ningún detalle de ese encuentro. Yo en particular, llevaba desde abril sin ver a “Tono” y su avistamiento me produjo una gran alegría que compensa todo este tiempo de espera.



Sin más, quiero agradecer la hospitalidad de Maricarmen y Gregorio que hacen que un día que a priori podía parecer desapacible e improductivo, se convierta en un día para señalar en la agenda.
Responder Citando
  #176  
Antiguo 15-Nov-2011, 14:08
KIKI KIKI está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 09-August-2011
Ubicación: El Puerto de Santa Maria ( Cádiz)
Mensajes: 338
Predeterminado

Vuestro cariño y pasión por estas rapaces las salvaran para nuestras sierras, gracias por la difusión, en los escuelas Andaluzas deberian hacerce eco de vuestro trabajo, asi en el futuro habra mas amantes de los quebrantas.
Un saludo.
Kiki.
Responder Citando
  #177  
Antiguo 16-Nov-2011, 01:06
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Cita:
Iniciado por KIKI Ver Mensaje
Vuestro cariño y pasión por estas rapaces las salvaran para nuestras sierras, gracias por la difusión, en los escuelas Andaluzas deberian hacerce eco de vuestro trabajo, asi en el futuro habra mas amantes de los quebrantas.
Un saludo.
Kiki.
Mientras exista gente como Juan Francisco, Margarita, Angel, Julio etc... seguro que habrá esperanza de verles volar. Un saludo y gracias por el seguimiento de este hilo, pues se nota que te apasionan tambien los Quebrantas.
Responder Citando
  #178  
Antiguo 24-Nov-2011, 08:13
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Cazorla ve nacer en cautividad a 9 de los 21 quebrantahuesos nacidos en la red de cría del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP)

23/11/11
La excepcionalidad de los resultados se ha puesto de relieve en el Annual International Bearded Vulture Meeting 2011, un encuentro internacional sobre quebrantahuesos que reúne a expertos de toda Europa desde finales de la década de los 70.
Este encuentro anual e itinerante está organizado por la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF-siglas en inglés), la red de Seguimiento Internacional del Quebrantahuesos (IBM), la red de Áreas Protegidas de los Alpes y el Parque Natural Hohe Tauer (Austria).
El intercambio de resultados y conocimientos que representa esta cita permite que trascienda información sobre movimientos y conductas de las aves liberadas entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en su reintroducción en Europa.
Durante la última reunión, los pasados días 12 y 13 de noviembre de 2011, en la ciudad de Mallnitz, en el Parque Nacional Hohe Tauern se habló del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP), de la situación de las poblaciones naturales de los Pirineos, Córcega y Creta, así como de los proyectos de reintroducción que en colaboración con la VCF se desarrollan en los Alpes y Andalucía. También se discutió sobre el proyecto de reintroducción en Picos de Europa. Con todo se trató de los futuros planes de desarrollo de la meta-población Europea, el programa de seguimiento en los Alpes, incluyendo el seguimiento vía satélite y la mejora genética y los nuevos retos para el futuro: las amenazas del plumbismo, los parques eólicos o la idoneidad del uso de alimentación suplementaria en los Pirineos españoles.
Relevantes han sido los datos de la red de cría del European Endangered Species Program (EEP) que entre centros de cría especializados y parques zoológicos comprenden casi una cuarentena de centros repartidos por Eurasia.
El centro andaluz de Cazorla, gestionado por la Fundación Gypaetus, ha registrado casi la mitad de los nacimientos de la red. En el centro de Guadalentín han nacido y sobrevivido 9 pollos de los que dos de ellos fueron liberados en este verano de 2011 en Suiza y Austria.
Responder Citando
  #179  
Antiguo 24-Nov-2011, 12:50
KIKI KIKI está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 09-August-2011
Ubicación: El Puerto de Santa Maria ( Cádiz)
Mensajes: 338
Predeterminado

¡¡ Bien por el centro de cria del Guadalentin¡¡ que buenos resultados, parecen los mejores de Europa, habra que estar orgullosos de ellos que estan en nuestras sierras, y parace que hay futuro para el quebrantahuesos si salen adelante todos los pollos.
Gracias por la información Oberkland, un saludo Kiki.
Responder Citando
  #180  
Antiguo 12-Dec-2011, 21:49
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado 10 razones para ir a Cazorla (Razon nº 9)

[youtube]oihw8StSVuA[/youtube]
Responder Citando
Respuesta

Etiquetas
fundación gypaetus, gypaetus barbatus, quebrantahuesos


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 22:07.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.9
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.