ir a TurismoEnCazorla.com  

Retroceder   Foro de Turismoencazorla.com > Monográficos Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
Ayuda Comunidad Calendario

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #91  
Antiguo 18-Jan-2011, 01:03
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Un poco de información sobre Malena



Nacido en 2009 en el Zoo Tiepark de Berlín (Alemania)
Fecha de marcaje: viernes 15 de mayo de 2009
Liberado en la sierra de Las Villas en junio de 2009
Fue el ejemplar más joven en emprender el vuelo, con 111 días de edad.
Emisor : A PTT (Vía Satélite)
Abandonó la zona de suelta a mediados de septiembre, alternando estancias en Castril y la Sierra de la Cabrilla, con visitas esporádicas a la Sierra de las Villas, como principales áreas de campeo.

Última localización entre las Sierras de Castril y El Empanadas.
Último avistador : José Antonio Pastor González

Última edición por Oberkland; 18-Jan-2011 a las 01:06
Responder Citando
  #92  
Antiguo 18-Jan-2011, 01:15
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Un poco más de información sobre Malena

Noticia extraida de la web de la Fundación Gypaetus fechada en 23/11/2009



Los quebrantahuesos liberados este año en Cazorla, Segura y Las Villas viajan por primera vez hasta Sierra Nevada


“Malena”, una de las cinco hembras liberadas la pasada primavera en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía visita por primera vez Sierra Nevada en un viaje de tres días que la llevó también hasta Sierra Mágina (Jaén).
  • Hasta el momento, ya son 14 los quebrantahuesos liberados en Andalucía desde la primavera de 2006.
“Malena”, una de las cinco jóvenes hembras liberadas la pasada primavera en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) en el marco del Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía visita por primera vez el Espacio Natural de Sierra Nevada (Granada) en un viaje de tres días de duración que la llevó también hasta Sierra Mágina, de nuevo en Jaén, antes de regresar al área de suelta. Como “Malena”, los otros cuatro ejemplares liberados este año continúan evolucionando correctamente moviéndose en las principales áreas de campeo utilizadas desde 2006 por los ejemplares liberados de más edad. Según se desprende de las localizaciones GPS recibidas vía satélite y las observaciones directas, tanto de los técnicos, como las recibidas a través del “Programa de participación social en el seguimiento de ejemplares liberados”, algunas de las aves están volando juntas, encontrando con facilidad alimento y lugares seguros donde descansar y pasar la noche.
Responder Citando
  #93  
Antiguo 21-Jan-2011, 10:46
Luis Luis está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 19-August-2008
Mensajes: 1.136
Predeterminado Blimunda y ¿Cata?

Me gusta este hilo con las noticias y avistamientos del Quebranta en Cazorla.

Unos días antes de que viese Luiso a Malena en las Empanadas pasé yo también por allí y tuve la oportunidad de ver muy bien a Blimunda, (por las marcas era fácil de identificar y días más tarde Carlos de la Fundación Gypaetus lo confirmó). Parecía como si Blimunda se acercase a ver qué es lo que era yo, o quizás el interés era por mi perro (aun cachorro, de 8 meses), pues voló un par de veces pasando justo por encima y bastante cerca.

Unas fotos:








....Sigo en otro mensaje, pues aquí no puedo poner más de 4 fotos.

Última edición por Luis; 21-Jan-2011 a las 12:02
Responder Citando
  #94  
Antiguo 21-Jan-2011, 10:47
Luis Luis está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 19-August-2008
Mensajes: 1.136
Predeterminado Blimunda,..y ¿Cata?

Estaba extasiado viéndolo volar cuando veo que se reúne otro, que al principio creí que era un buitre, pero no, resulto ser otro Quebranta. Ya la experiencia de contemplar a dos de estos bichos a la vez en vuelo fue suma emoción, difícil de describir.

Sólo pude sacar esta foto de los dos juntos.


Y esta del otro que creo es ¿Cata?


Horas más tarde, ya por la zona del Buitre y la cabecera de la Rambla del Cañuelo. vi a otro, o al mismo, Quebrantahuesos (aunque esta vez mucho más lejos) y no pude identificar cual era



Copio abajo también la respuesta que me envió Carlos:

-------------
Efectivamente el ejemplar que observaste es Blimunda, hembra liberada este año en la sierra de Castril junto a otros dos ejemplares. Blimunda comenzó a volar a finales del mes de julio y desde entonces, siguiendo el proceso habitual, ha ido ampliando su área de campeo y frecuenta los principales lugares visitados por el resto de ejemplares del programa de reintroducción. Durante algo más de un mes, entre noviembre y diciembre, Blimunda se desplazó hasta Málaga, a la zona de la Axarquía y a la sierra de Ronda. Después de unas semanas en la zona regreso de nuevo al área de liberación. Este comportamiento de prospección de nuevas áreas y regreso a la zona de liberación es habitual entre los quebrantahuesos, y gran parte de los ejemplares del programa han realizado uno o más viajes de este tipo, regresando siempre al área de reintroducción.
Los avistamientos y fotografías que recibimos de observadores como tú son de gran ayuda, pues complementan la información obtenida a través de los emisores GPS con los que van equipados los ejemplares y los datos propios de observación en el campo. Además algunos ejemplares han perdido ya su emisor, por lo que la observación directa es la única fuente de datos disponible.
Así que gracias de nuevo por la información, espero que disfrutaras de la observación.
---------------

En otro correo, me acaba de Confirmar Carlos que el segundo se se trata de Cata

Última edición por Luis; 21-Jan-2011 a las 12:13
Responder Citando
  #95  
Antiguo 21-Jan-2011, 15:26
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Cita:
Iniciado por Luis Ver Mensaje





Amigo Luis, celebro doblemente este avistamiento y me alegro muchísimo de que pasases a formar parte del club de los hombres que han visto un quebranta volar, pues existen dos tipos de hombres, el que ha visto un quebrantahuesos volar y el que no. Efectivamente, se trata de Cata, las marcas alares se ven bien y la determinante al igual que Malena es la que tiene en la cola, pero Cata la tiene al otro lado.

Cata


Te dejo también las marcas alares de Blimunda, que fue soltada en la zona de Castril este año y su nombre es en homenaje a la novela Baltasar y Blimunda del gran escritor desaparecido José Saramago.

Blimunda


Última edición por Oberkland; 21-Jan-2011 a las 15:32
Responder Citando
  #96  
Antiguo 21-Jan-2011, 22:10
Sansón Sansón está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 20-June-2007
Ubicación: Villanueva del Arzobispo (Jaen)
Mensajes: 23.697
Smile Pues tambien tienen cabida los perros

Cita:
Iniciado por Luis Ver Mensaje
Me gusta este hilo con las noticias y avistamientos del Quebranta en Cazorla.

Unos días antes de que viese Luiso a Malena en las Empanadas pasé yo también por allí y tuve la oportunidad de ver muy bien a Blimunda, (por las marcas era fácil de identificar y días más tarde Carlos de la Fundación Gypaetus lo confirmó). Parecía como si Blimunda se acercase a ver qué es lo que era yo, o quizás el interés era por mi perro (aun cachorro, de 8 meses), pues voló un par de veces pasando justo por encima y bastante cerca.

Unas fotos:








....Sigo en otro mensaje, pues aquí no puedo poner más de 4 fotos.
Unas fotos muy buenas, y elogiable tu interes por este hilo.
---A ver cuando nos pones alguna de tu perro "Pepo" creo recordar que asi se llama pues tambien nos gusta ver a las mascotas en contacto con la naturaleza, por ahora solo vemos a Moss de Luiso y a Ayla de Manolo y Manoli.
---Un saludo
Responder Citando
  #97  
Antiguo 22-Jan-2011, 23:54
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Quebrantahuesos en Castril, testigos de una jornada de caza

21 Ene 2011

El pasado día 4 de Enero quedamos con la Sociedad de Cazadores “Los Zafra” del municipio de Castril. Además de tres miembros de la asociación, estuvo presente el Alcalde de Castril y las cámaras del Programa “Espacio Protegido” de Canal Sur. Todo este dispositivo de medios y personal se encuadra dentro de las actuaciones que estamos llevando para combatir el problema del plumbismo, mediante la sustitución de la munición convencional de caza con plomo, por otra libre de este material con menor toxicidad como es el cobre.


Jesús Charco, gerente de la Fundación Gypaetus, explica cualidades de la munición libre de plomo a los cazadores

La mañana hacía presagiar buenas sensaciones, pues el sol brillaba con fuerza compensando las temperaturas frías propias de las fechas en las que nos encontrábamos.La ruta comenzó en el Restaurante “El Maño” situado en localidad de Fátima. Una vez planificada la jornada, se tomó rumbo al PN de Castril para realizar el itinerario de los Hoyos de Moreno.
En una de las primeras paradas en el carril que va paralelo al cauce del rio Castril, tuvimos la fortuna de ver a uno de los ejemplares liberados este año, Hortelano. El avistamiento lo realizó en un primer momento, el Presidente de la Sociedad de Cazadores, Gregorio, que gracias a su pericia en el campo, logró reconocer rápidamente una silueta más estilizada que la de un buitre. Su afirmación fue inmediata “ahí va uno de los pollos” y acto seguido nos dispusimos a tratar de distinguir a qué individuo correspondía ese avistamiento. Pronto observamos una decoloración en el ala izquierda, que por su disposición sólo nos ofrecía dos posibilidades, Hortelano o Quiteria. En ausencia de más “marcas” comprobamos que efectivamente se trataba de Hortelano. Este nos mostró durante unos minutos los vuelos característicos de ladera, aprovechando las corrientes que como nadie saben utilizar. Después de unos momentos llenos de alegría al ver la destreza que atesora este ejemplar, decidió sobrevolar la cuerda de la montaña y desaparecer de nuestro campo visual.
Continuando con nuestro camino, y después de cruzar el cauce del rio, volvimos a encontrarnos con otra sorpresa. De nuevo nos topamos con la figura de un “quebranta”, pero esta vez su estampa era distinta, ya no presentaba los colores apagados de los juveniles sino que mostraba una mezcla de colores. Era un individuo de plumaje subadulto, ya que el tono anaranjado pálido de su pecho no era limpio, sino que portaba aún algunas plumas de su plumaje juvenil. En función de los localizaciones recibidas en días anteriores podría tratarse de Tono, nuestro ejemplar más viajero. No se podía confirmar con seguridad, ya que también podría tratarse de Faust o Libertad, ejemplares contemporáneos al primero y que muestran un aspecto similar.
Lo que si queremos reflejar es que es un auténtico orgullo poder observar como los ejemplares liberados en años anteriores se desenvuelven con solvencia y que pueden ser observados en la zona de reintroducción de manera habitual. Pero no sólo queda ahí el avistamiento, sino que junto a este ejemplar subadulto, pudo verse durante breves instantes a otro ejemplar de plumaje juvenil, que por la brevedad de la observación no pudimos discernir de que individuo se trataba.
Antes del mediodía habíamos visto tres Quebrantahuesos, y uno de ellos subadulto, la verdad es que el día no podía trascurrir de mejor manera. Tanto los cazadores, como los periodistas, como nosotros mismos nos llevamos un buen recuerdo de ese día.
El resto del día trascurrió sin más avistamientos de “quebrantas” pero si que pudimos ver a los siempre ubicuos buitres y a un ejemplar de águila real mientras que nosotros nos situábamos en un buen lugar para degustar de un buen almuerzo cortesía de Miguel, uno de los cazadores del coto de Castril.
Responder Citando
  #98  
Antiguo 26-Jan-2011, 01:11
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

El uso ilegal de cebos envenenados causa la muerte a más de 7.000 ejemplares de especies amenazadas en los últimos diez años

El proyecto Life+Veneno, coordinado por SEO/BirdLife y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ha promovido el I Encuentro para la lucha contra el veneno en el que han participado técnicos del proyecto Life+ “Acciones Innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la UE” liderado por la Fundación Gypaetus.

Los cebos envenenados, de uso ilegal en España desde 1983, han matado en los últimos diez años más de siete mil ejemplares de especies amenazadas. Entre ellos 7 osos pardos, 40 quebrantahuesos, 114 águilas imperiales, 348 alimoches, 168 águilas reales, 638 buitres negros, 2355 milanos reales y 2146 buitres leonados. El uso ilegal de cebos envenenados ha acabado, por ejemplo, con la mitad de la población de milano real en España.
Son las cifras letales del efecto de los cebos envenenados en el Medio Natural y son un ejemplo revelador y devastador del análisis de la situación actual del uso ilegal de cebos envenenados que realizó el director general de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Jiménez, en este I Encuentro para la lucha contra el veneno-Proyecto Life+Veneno que pretende avanzar en la ofensiva contra el uso ilegal del veneno en España.
El director general puso de relieve en este encuentro que las actuaciones del MARM en esta dirección se resumen en la formación de más de 4.500 agentes (forestales, medioambientales, SEPRONA) y técnicos; la detección y análisis de tóxicos en cooperación con laboratorios, profesionales o instituciones especializadas con un 98% de éxito en peritajes de identificación de venenos; 29 sentencias condenatorias, cinco de ellas en los últimos tres años, 79 expedientes administrativos instruidos con órdenes de recuperación, sanción y penalización, además del pago de indemnizaciones y dotación de medidas de protección.
En cualquier caso, quedó de manifiesto que tanto el pago de indemnizaciones como las medidas de protección son insuficientes y se aplican de manera desigual en las distintas Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón y Castilla- La Mancha disponen de planes autonómicos de lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en el Medio Natural).
De este encuentro trasciende que se ha producido un cambio en la tipología de la persona que utiliza cebos envenenados. La incidencia es mayor en el sector ganadero, como táctica resolutiva del conflicto con los predadores, aunque también persiste en el sector cinegético para el control de predadores en cotos de caza. Hoy el 44% de los ganaderos desconoce la existencia de ayudas por depredación de fauna silvestre, el 34% no las cobra; los seguros son discordantes con la realidad del colectivo ganadero y un 74% de la ganadería carece de coberturas privadas.
El uso ilegal de veneno, pese a constituir un delito, continúa siendo una de las principales amenazas para la biodiversidad. Ante esta realidad se reclamó en el encuentro la necesidad de incidir en la sensibilización de la sociedad y mejorar las técnicas de investigación y la tramitación de expedientes en vía administrativa, así como la coordinación entre todos los agentes implicados.
Técnicos de la Fundación Gypaetus asistieron a este encuentro convocado por las entidades coordinadoras del proyecto Life+Veneno. La Fundación Gypaetus lidera el proyecto Life+ NAT/ES/000533 “Acciones Innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la UE”. Esta ambiciosa iniciativa internacional supone una nueva oportunidad de seguir avanzando en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en Europa, “testando la eficacia de nuevas estrategias que complementen las acciones coercitivas y de sensibilización, con otras eminentemente participativas orientadas a combatir, desde dentro, la verdadera raíz del problema: las motivaciones subyacentes que llevan a determinados ganaderos y cazadores a seguir usando el veneno como una herramienta de gestión de sus explotaciones”.
El proyecto de la Fundación Gypaetus está coordinado con las organizaciones portuguesas Quercus y Centro de Estudios da Avifauna Ibérica (CEAI), la entidad conservacionista griega ARCTUROS y el Museo de Historia Natural de la Universidad de Creta.. Cuenta con el apoyo, como socio cofinanciador, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Otras entidades financiadoras son la Câmara Municipal de Idaulea-A-Nova (Portugal) y el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático (Grecia). Está dotado de 5,6 millones de euros de presupuesto para los próximos cinco años y la UE aporta el 48,24%. En Andalucía supondrá una inversión cercana a los 3,4 millones de euros.
Responder Citando
  #99  
Antiguo 02-Feb-2011, 21:52
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Aprobado el Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Necrófagas de Andalucía

2/02/11
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado los planes de recuperación de las principales especies de la fauna y flora andaluzas en peligro de extinción: el lince ibérico, el águila imperial, el pinsapo y los planes para dos de los más relevantes grupos de aves nidificantes en la comunidad: las necrófagas o carroñeras y las esteparias.
El Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Necrófagas está dedicado al quebrantahuesos, alimoche (ambas especies catalogadas en peligro de extinción y a las que se dedicará una atención especial), buitre negro y el milano real.
La estrategia para el quebrantahuesos se dirige a afianzar el programa de reintroducción que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y que dio sus frutos iniciales en 2006 con la liberación de los primeros ejemplares en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). La población actual está integrada únicamente por los ejemplares procedentes del programa, ya que la especie desapareció de Andalucía en 1986. Como áreas potenciales de expansión y reintroducción, el plan establece, además los Parques Naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en las provincias de Granada y Málaga, y Sierra de Castril y Sierra Nevada en Granada.
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos lo lleva a cabo la Fundación Gypaetus, entidad privada y sin ánimo de lucro que trabaja desde el año 2000 por recuperar a esta especie en Andalucía desde una perspectiva dinámica e integradora que defiende el papel activo de la población y la cultura rural en la conformación y el mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje. También ha jugado un papel destacado en la elaboración del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Necrófagas en Andalucía, aportando diversas informaciones y sugerencias.




La Fundación Gypaetus, desarrolla una gran diversidad de proyectos en tres grandes áreas: acciones directas de conservación del quebrantahuesos; acciones de sensibilización, participación, formación técnica y educación para la conservación y programas de custodia y gestión sostenible del territorio, vinculados a actividades cinegéticas o ganaderas en las áreas de distribución de la especie.
La nueva planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía incluye tanto medidas dirigidas a la recuperación de las poblaciones como a la preservación de sus hábitats actuales y las posibles áreas de expansión. En este último objetivo, se reforzará el modelo de colaboración público-privada impulsado por la Consejería de Medio Ambiente para la protección de especies amenazadas, que actualmente se concreta en 260 convenios con particulares y propietarios de fincas y en la realización de proyectos en más de 223.000 hectáreas de la comunidad autónoma.
Responder Citando
  #100  
Antiguo 05-Feb-2011, 23:15
Luis Luis está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 19-August-2008
Mensajes: 1.136
Predeterminado

No son Quebrantahuesos, pero no tienen mucho que envidiarle.
Hoy, casi al final de una rutilla he tenido la oportunidad de ver volando una pareja de buitres negros, el ave de mayor tamaño de toda la Península Ibérica, que incluso puede superar en envergadura al quebranta.





Responder Citando
Respuesta

Etiquetas
fundación gypaetus, gypaetus barbatus, quebrantahuesos


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 10:47.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.9
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.