ir a TurismoEnCazorla.com  

Retroceder   Foro de Turismoencazorla.com > Monográficos Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
Ayuda Comunidad Calendario

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #81  
Antiguo 21-Nov-2010, 20:45
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Presentado oficialmente el proyecto internacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en España, Grecia y Portugal, que lidera la Fundación Gypaetus

19/11/10

El acto fue presentado por el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Andújar y el gerente de la Fundación Gypaetus. Asistieron numerosos técnicos, científicos, Agentes de Medio Ambiente y amantes de la naturaleza en general que cubrieron con creces el aforo del salón en que se celebró la presentación.

El proyecto es impulsado por la Fundación Gypaetus (FG), con las organizaciones portuguesas Quercus y Centro de Estudios da Avifauna Ibérica (CEAI), la entidad conservacionista griega ARCTUROS y el Museo de Historia Natural de la Universidad de Creta, como socios beneficiarios. Cuenta con el apoyo, como socio cofinanciador, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Otras entidades cofinanciadoras son la Câmara Municipal de Idaulea-A-Nova (Portugal) y el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático (Grecia).

Con un presupuesto de 5,6 millones de euros para los próximos cinco años, y supondrá una inversión en Andalucía cercana a los 3,4 millones de euros.

El principal objetivo es evaluar la efectividad de diversas acciones innovadoras basadas en acuerdos voluntarios con los principales colectivos rurales (corporaciones locales, sector ganadero y cinegético) implicados en la lucha contra esta grave amenaza ambiental y para la salud pública. Gracias al carácter demostrativo de estas acciones y al desarrollo de metodologías e indicadores que permitan valorar de manera objetiva tanto las acciones más efectivas para cada especie, como los factores que condicionan esta efectividad y la evolución real de la incidencia de esta práctica ilegal, se espera mejorar las actuales estrategias contra el veneno y reducir la pérdida de biodiversidad asociada a esta causa a nivel comunitario.

Para la FG, esta ambiciosa iniciativa internacional supone una nueva oportunidad de seguir avanzando en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en Europa, “testando la eficacia de nuevas estrategias que complementen las acciones coercitivas y de sensibilización, con otras eminentemente participativas orientadas a combatir, desde dentro, la verdadera raíz del problema: las motivaciones subyacentes que llevan a determinados ganaderos y cazadores a seguir usando el veneno como una herramienta de gestión de sus explotaciones”.
De ese modo, el proyecto servirá, también, para disminuir el nivel de conflicto tradicionalmente asociado a las relaciones entre actividades rurales tradicionales, como la ganadería o la caza y los programas de conservación de especies.

El uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural es la principal causa de mortalidad no natural para muchas rapaces gravemente amenazadas como el quebrantahuesos, el águila imperial, el buitre negro o el alimoche, así como una de las principales causas para otras especies como el oso, el lobo o la nutria. En España, esta práctica es un delito tipificado en el Código Penal con hasta dos años de prisión.

Desde la puesta en marcha, en 2004, de la Estrategia Andaluza para la Erradicación del Uso Ilegal de Cebos Envenenados de la Consejería de Medio Ambiente, Andalucía ha constituido un referente internacional en la lucha contra el veneno. El nuevo proyecto nace para complementar la excelente labor que desarrolla la CMA reforzándonos así en la lucha, de forma decidida, contra el gravísimo problema que supone el veneno en nuestros campos para el Medio Ambiente y la Salud Pública.
Responder Citando
  #82  
Antiguo 28-Nov-2010, 10:47
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

La Fundación Gypaetus asistió por tercer año consecutivo a la Reunión Anual del Quebrantahuesos celebrada en el municipio alpino de Châtillon-en-Diois (Francia)

26/11/10

La Fundación Gypaetus (FG) acudió por tercera vez a este balance anual de seguimiento del Quebrantahuesos en Europa participando activamente en las sesiones de trabajo con las experiencias obtenidas tras el último periodo de suelta y seguimiento de los jóvenes quebrantahuesos en Andalucía. Carlos Ruiz, responsable de organizar la información y las tareas relacionadas con la cría campestre y seguimiento de las aves así como del control de amenazas de la FG, habló de los desplazamientos de los quebrantahuesos liberados desde 2006 en el contexto del Programa de Reintroducción de la Consejería de Medio Ambiente ejecutado por la FG y se refirió someramente al comportamiento de los ejemplares en vuelo desde 2010. Especial interés acapararon los viajes de Tono y Pontones, quebrantahuesos liberados en la Sierra de Segura en los años 2006 y 2007, respectivamente. Tono, el más viajero de ellos, acaba de completar el quinto viaje de ida y vuelta entre la sierra de Segura y los Pirineos proporcionando los datos más completos de seguimiento que se conocen hasta la fecha en Europa.
Las anotaciones de la FG obtenidas en el último hacking que incorporó el Parque Natural de la Sierra de Castril como nuevo espacio de suelta, quedaron de manifiesto así mismo, en esta reunión anual. En el proceso de seguimiento se utilizaron cámaras de video vigilancia así, la observación ganó en detalles sobre el comportamiento, interacciones, alimentación y aportó a la FG material audiovisual que divulgó en Internet entre el público interesado en general.
El intercambio de experiencias y conocimientos que representa esta cita anual itinerante, en esta ocasión celebrada en el Parque Natural de Vercors para conmemorar su 40 aniversario como tal y la primeras sueltas en la zona en junio de 2010, permite que trascienda información sobre movimientos y conductas de las aves liberadas entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en su reintroducción en Europa. En 2009 un quebrantahuesos viajó desde Los Alpes hasta La Provenza cruzando el mar Adriático y la península italiana. En el Valle de Aosta un quebrantahuesos adulto nacido libre adoptó a dos pollos en hacking, alimentándolos en la cueva refugio y manteniendo este comportamiento, en el caso de la hembra de la pareja de crías, una vez aquella comenzó el vuelo.
La atención en control de amenazas la centró el plomo a partir de los primeros resultados de la investigación desarrollada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Milán. Las vísceras analizadas mediante radiografías y tomografías demuestran que un disparo de bala con núcleo de plomo dispersa esquirlas en numerosos órganos. En este sentido, desde mediados de 2009, la FG desarrolla un trabajo cooperativo con el sector cinegético al objeto de plantear una alternativa eficaz que permita sustituir progresivamente el uso de balas tradicionales por otras libres de plomo. La FG actúa por medio de acciones demostrativas participadas por los propios cazadores que conduzcan a un cambio voluntario del tipo de munición. Los buenos resultados obtenidos hasta ahora en las pruebas de munición y la excelente disposición de las sociedades de cazadores hacen augurar un exitoso futuro a un proyecto que, en una primera fase, podría conducir a eliminar el plomo de más de 70.000 ha cinegéticas de las áreas de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía.
Responder Citando
  #83  
Antiguo 28-Nov-2010, 10:49
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

La Fundación Gypaetus expone sus experiencias con el voluntariado medioambiental en un seminario de formación de coordinadores de la Junta de Andalucía

26/11/10
Los coordinadores de proyectos del Programa Local de Voluntariado Medioambiental de las provincias de Jaén, Málaga, Almería y Granada, una treintena de personas, se dieron cita en un seminario de formación organizado el pasado fin de semana por la Dirección General de Espacios Naturales y Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y valoraron con la máxima puntuación la intervención en el seminario de la Fundación Gypaetus.

El Centro de Educación Ambiental Huerta de Cañamares, ubicado en la Sierra de Cazorla, fue sede de este encuentro de trabajo que la Fundación Gypaetus inauguró, tras la bienvenida de la directora-conservadora del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, Catalina Madueño.

El técnico de la FG, Mariano Liñán, explicó para los responsables llegados de toda Andalucía oriental, el Plan de Educación Ambiental en el Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía de la Fundación Gypaetus. Liñán coordina las áreas de Educación Ambiental, Voluntariado y Participación social en la FG. Durante una exposición de aproximadamente sesenta minutos reveló las líneas de trabajo y metodología que la Fundación destina a sensibilizar y divulgar el proyecto en toda la sociedad mediante campañas de participación social, visitas al Centro de Cría del Quebrantahuesos y Centro Temático de Especies Amenazadas de Cazorla, difusión entre colectivos diana, voluntariado ambiental y participación en ferias especializadas.

Fueron objeto de análisis en este seminario las experiencias con proyectos locales de voluntariado ambiental de los asistentes; así, la Fundación Gypaetus, compartió resultados del primer año de voluntariado ambiental durante la fase de liberación con sistema hacking del proceso de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía.

El pasado mes de abril la FG seleccionó, entre 80 candidatos, a un grupo de catorce voluntarios de distintos perfiles profesionales (biólogos, ambientólogos e ingenieros de montes). Desde mayo a agosto participaron en las liberaciones de quebrantahuesos que la FG realizó en las Sierras de Castril (Granada) y Segura (Jaén). Los voluntarios recibieron la formación y materiales necesarios para desempeñar con eficiencia la labor encomendada. La FG plasmó, con una valoración media de los colaboradores de nueve sobre diez, un proyecto subvencionado por la Consejería de Medio Ambiente que desde 1995 implica a miles de andaluces en la protección del entorno y la promoción de la sostenibilidad.

El seminario de formación se completó con mesas de trabajo una vez expuestas las nuevas experiencias ejecutadas en las cuatro provincias orientales andaluzas. En este foro se abordaron las necesidades formativas en voluntariado ambiental, redes sociales para la acción voluntaria, la financiación del voluntariado en tiempos de crisis y pautas para iniciar un voluntariado ambiental.


La tarde del sábado se dedicó además a labores prácticas en el huerto ecológico y construcción y colocación de cajas-refugio para animales.
Durante la mañana del domingo el itinerario programado por el valle del río Cañamares permitió a los asistentes la observación de problemas ambientales como la erosión, la calidad de las aguas o la degradación de paisaje y su tratamiento a través del voluntariado ambiental.
Responder Citando
  #84  
Antiguo 29-Nov-2010, 15:27
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

La vida en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Guadalentín en la sección “el Mirador” del programa “Espacio Protegido” de Canal Sur 2

29/11/10

Espacio Protegido, programa que presenta José María Montero dedicado a la actualidad medioambiental en Andalucía desde 1998, dedicará su reportaje central “El Mirador” del próximo 11 de diciembre, a la vida en la sierra. Un equipo de la emisión, formado por la coeditora Nuria Castaño, el ayudante de realización Luis Sierra y el operador de cámara Juan Antonio Díaz, captó vidas peculiares en las sierras del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
La cotidianidad del Centro de Cría del Quebrantahuesos, del coordinador Francisco Rodríguez y del auxiliar Santiago Estebaranz, quedará reflejada en la emisión del próximo sábado 11 de diciembre junto con otras experiencias vitales serranas. Vidas que, en estos casos, convergen en lo personal y profesional durante la época de cría del quebrantahuesos, entre los meses de septiembre y junio.
Turnos intensivos de trabajo para garantizar el éxito del programa desde el celo hasta la liberación de las crías y que implican la convivencia durante jornadas completas en el centro. El trabajo y las relaciones personales se mezclan y esta singular amalgama se verá gracias al interés que la “vida” en el centro serrano de cría de Guadalentín, ha despertado para la dirección del programa Espacio Protegido que se emite cada sábado a las ocho de la tarde.
Responder Citando
  #85  
Antiguo 30-Nov-2010, 21:44
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Tono retorna a la Sierra de Segura

30 Nov 2010

El pasado día 16 de octubre de 2010, Tono, un ejemplar liberado en el año 2006 en la Sierra de Segura, volvió de nuevo a casa tras un viaje de cientos de kilómetros y varios días de vuelo desde la Cordillera pirenaica.
Esta es la quinta vez que este ejemplar realiza este viaje de ida y vuelta. En esta ocasión, el viaje comenzó el pasado 26 de abril de 2010 cuando Tono partió desde la Sierra de Segura en dirección Norte. Tono realizó el viaje más rápido que nunca, y al día siguiente se encontraba ya en el pirineo oscense, concretamente en la Peña Montañesa.
Durante los meses de mayo a septiembre Tono permaneció en los Pirineos, fundamentalmente en la provincia de Huesca y en el departamento francés de Hautes Pyrénées, aunque también ha realizado visitas al departamento francés de Pyrénées Atlantiques y a la provincia de Lérida.
Durante su estancia en los Pirineos Tono ha visitado alguno de los comederos específicos para quebrantahuesos instalados allí, aunque con menor frecuencia respecto a viajes anteriores.

Durante estas visitas ha podido ser fotografiado en varias ocasiones por Agentes de Protección de la Naturaleza de la Dirección General de Aragón. Estas fotografías son de gran utilidad para poder seguir el proceso de muda del plumaje, que permite identificar la edad del ejemplar y en ocasiones individualizar las observaciones. Esto es importante ya que este ejemplar ya ha cambiado las plumas que se le decoloraron al ser liberado.
Desde que llegó a la Sierra de Segura ha sido ya observado y fotografiado varias veces tanto por técnicos del proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía, como por montañeros y vecinos de la sierra.
Tono presenta ya un plumaje sub-adulto con el cuerpo y rostro anaranjados (debido a los baños de barro) y las alas y la cola negras, exhibiendo por tanto un aspecto muy diferente al de sus “hermanos” más pequeños, de coloración más parda.
Este invierno puede ser decisivo para Tono, pues su edad y su plumaje son indicativos de que pronto este ejemplar comenzará a presentar comportamientos territoriales, y es posible por tanto que se quede fijado a alguna zona. Ya el año pasado se le observó llevando palos hasta una plataforma en un cortado, así que deberemos estar muy atentos a sus movimientos.
Responder Citando
  #86  
Antiguo 15-Dec-2010, 00:59
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

La Fundación Gypaetus en las mesas de trabajo del proceso de elaboración del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén

3/12/10

Jaén, Calidad Ambiental es una de las ocho estrategias recogidas en el esquema básico del II Plan Estratégico de la Provincia de Jaén, aprobado el pasado 15 de junio por el patronato de la Fundación “Estrategias”.
Los ocho grandes ejes de actuación se encuentran enmarcados en la Estrategia Jiennense de Desarrollo Sostenible -en línea con las Estrategias de Desarrollo Sostenible Europea y Española-, que persigue alcanzar un nuevo modelo de crecimiento para la provincia de Jaén, que ha de ser sostenible económicamente, medioambientalmente y socialmente, es decir, sólido y duradero en el tiempo.
Para definir los objetivos y los proyectos que darán contenido a la estrategia Jaén, Calidad Ambiental, correspondiente a los ámbitos estratégicos de Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, así como para diseñar indicadores de seguimiento y evaluación de los mismos, opera una Comisión de Estrategia, coordinada por María Angustias Velasco Valenzuela, Vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes de la Diputación Provincial de Jaén, y cuya secretaría será ejercida por José Luis Sánchez Morales, Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Esta Comisión está compuesta por representantes de las administraciones públicas, instituciones, organismos y agentes relacionados con los ámbitos estratégicos objeto de análisis y tiene la responsabilidad de elaborar un informe con las principales conclusiones que se alcancen en sus sesiones de trabajo.
El objetivo es que, a partir del material obtenido del análisis Delphi, de las entrevistas en profundidad, de las reuniones con los principales actores del territorio, del estudio de los procesos de planificación existentes en la provincia, de los foros y procesos participativos puestos en marcha a través de la web 2.0 y de los informes emitidos por las ocho Comisiones de Estrategia, se elabore el primer borrador del II Plan Estratégico.
La segunda reunión de esta comisión de estrategia ha tenido lugar, con la participación entre otros organismos de la Fundación Gypaetus y en la misma, en dos talleres de trabajo, se presentaron los objetivos estratégicos identificados en los ámbitos de la energía, el medio ambiente y el desarrollo rural. Como material de cabecera en esta segunda sesión de trabajo, trece objetivos estratégicos y otros treinta y cuatro objetivos más y para su seguimiento grandes proyectos estratégicos en cuyo diseño se interviene.
Marcado como objetivo estratégico número uno, la producción energética de fuentes renovables y entre los trece totales figura evitar la desertificación. El orden de los objetivos ha quedado establecido en base a un método que pretende obtener un consenso lo más fiable posible de un grupo de expertos. Entre las propuestas iniciales de proyectos estratégicos quedan recogidas actuaciones en la Red de Espacios Naturales Protegidos como la Reintroducción del Quebrantahuesos, una intención a la que dedica sus esfuerzos la Fundación Gypaetus en el marco del Programa de Reintroducción de la Especie que la Junta de Andalucía desarrolla desde 1996.
Responder Citando
  #87  
Antiguo 16-Dec-2010, 21:00
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

La Fundación Gypaetus desarrolla en Jaén la primera reunión de trabajo internacional del proyecto Life+ “Acciones innovadoras contra el uso de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la UE”

16/12/10
La ciudad de Jaén y el Parque natural de Sierra Mágina han sido escenario de esta serie de reuniones iniciadas en el hospital San Juan de Dios de la capital. Las sesiones de trabajo del primer encuentro internacional de coordinación del proyecto Life+ Biodiversidad que ejecuta la Fundación Gypaetus contaron con la presencia de las organización portuguesa Centro de Estudios da Avifauna Ibérica, la entidad conservacionista griega ARCTUROS y la Universidad de Creta.
Hasta el domingo día 12 de diciembre han participado en la reunión interna donde se han coordinado capítulos económicos y técnicos de esta ambiciosa iniciativa que representa una nueva oportunidad de avance en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en Europa “testando la eficacia de nuevas estrategias que complementen las acciones coercitivas y de sensibilización, con otras eminentemente participativas orientadas a combatir, desde dentro, la verdadera raíz del problema”.
Son 55 municipios de los Parques Naturales de Hornachuelos y Sierra Mágina, la serranía de Ronda y el Espacio Natural de Sierra Nevada, los integrados en las cuatro áreas piloto andaluzas de un proyecto con un presupuesto global de 5.660.886 €. Para Andalucía significará una inversión cercana a los 3,4 millones de €, respaldada económicamente, en una apuesta decidida y como institución cofinanciadora, por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Los asistentes a este comité coordinador presenciaron el domingo en Sierra Mágina, zona piloto de desarrollo del proyecto, una exhibición del equipo canino de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía, un plan de acción de la Consejería de Medio Ambiente, vigente desde 2004 y referente internacional, cuyos resultados apuntan en general a una mayor sensibilización social y una disminución real de esta práctica ilegal.

Junta de Andalucía y Fundación Gypaetus estrechan vínculos en la dirección de plantar cara al veneno en el medio natural, amenaza a erradicar para la conservación de la biodiversidad y como garantía de éxito, entre otros, del programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía señas de identidad de la Fundación Gypaetus.

Conclusiones

Tras una puesta en común de los problemas generales sobre el uso de cebos envenenados en el campo que afectan a los tres países mediterráneos involucrados en el proyecto, relativos a la pérdida de biodiversidad relacionada con el uso ilegal de cebos envenenados, las conclusiones se orientan hacia la búsqueda de la solución a uno de los problemas de pérdida de biodiversidad más graves y silenciosos que actualmente afectan a los países de la cuenca mediterránea.

Los colectivos, objeto de las actuaciones a desarrollar en el proyecto (cazadores, ganaderos, etc.), no son en su conjunto los responsables del uso ilegal de cebos envenenados, sino que son individuos muy concretos dentro de estos colectivos.

El trabajo en contacto directo y continuo con la población rural en su conjunto y en especial con los componentes de estos colectivos será el principal motor de todas las actuaciones del proyecto.

La creación de redes europeas constituidas en un principio por los representantes municipales de las áreas piloto y por individuos pertenecientes a los colectivos de Ganaderos y Cazadores será la herramienta principal para aislar socialmente a los individuos problemáticos que motivan esta pérdida de biodiversidad.

El momento económico actual, motiva que las actuaciones se ejecutarán de la manera más eficiente desde el punto de vista económico, sin perder de vista los objetivos del proyecto.
Para esto último los socios participantes adecuarán la ejecución de las actuaciones y los gastos que impliquen las mismas a las peculiaridades propias de sus territorios.
La búsqueda de soluciones a los problemas que surjan a lo largo del proyecto se acometerán en consenso con todos los socios participantes, siendo la Fundación Gypaetus la responsable final de la toma de decisiones si este consenso no se alcanzara, al ser la entidad Coordinadora del Proyecto.

Por el carácter internacional del proyecto, tiene el ambicioso objetivo de servir como ejemplo para la implantación de las medidas innovadores que se desarrollen, en los países de la Unión Europea, o al menos en los países mediterráneos, con las adaptaciones particulares necesarias.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente, forma parte esencial de este proyecto internacional. En aspectos sociales, técnicos y económicos. En este sentido cabe destacar la estrecha imbricación de la “Estrategia para erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía” con este proyecto Life. Una magnífica muestra de esta estrecha cooperación es la jornada del pasado domingo en que personal de ambos proyectos trabajaron juntos resolviendo dudas y comprometiéndose a estrechar aun más, si cabe, todos los lazos necesarios para luchar juntos por un medio ambiente más sano para las generaciones venideras.
Responder Citando
  #88  
Antiguo 28-Dec-2010, 14:40
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

El Plan de Acción para la promoción del uso de munición libre de plomo de la Fundación Gypaetus en el programa “Veda Abierta” del Canal Caza y Pesca de Digital+.

24/12/10

El programa se emitirá el próximo día 3 de enero a las 19:30 horas y durante los quince días siguientes en redifusión.
La emisión analizará alternativas a la tradicional munición de plomo en el ámbito cinegético. La toxicidad de este metal supone una de las mayores amenazas para el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente y que ejecuta la Fundación Gypaetus.
El gerente, Jesús Charco, participará en una amena y profusa entrevista conducida por el director del canal Caza y Pesca, Juan Delibes y el responsable de contenidos de Naturaleza, Manuel Fernández. El programa “Veda Abierta” estará dedicado a las experiencias de la Fundación Gypaetus con munición libre de plomo en zonas cinegéticas de los espacios naturales donde se reintroduce el quebrantahuesos e incluye un reportaje producido en la Sierra de Segura con técnicos de la Fundación Gypaetus y cazadores de la sociedad “Las Villas-Albarda” de Villanueva del Arzobispo (Jaén).


El plomo es un metal pesado altamente tóxico presente en el ambiente por distintas causas; una de ellas derivada de la acción cinegética. Llegado al organismo, el plomo permanece y se acumula en los huesos. Una exposición prolongada, incluso a pequeñas cantidades, inhaladas o ingeridas a través del agua y los alimentos, puede llegar a provocar intoxicación crónica con efectos sobre la fertilidad, el sistema inmunológico y fisiológico. Una intoxicación aguda puede causar la muerte.
En la fabricación de las balas se emplea tradicionalmente el plomo y, pese a la demostrada toxicidad de este metal para la salud pública y el Medio Ambiente, su uso sigue siendo legal. No obstante, la munición de plomo, comienza a prohibirse en zonas como los humedales del Convenio Ramsar, la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Protegidos. El objetivo de la Fundación Gypaetus con este Plan es avanzar hacia la erradicación total de la munición de plomo mediante acuerdos voluntarios con las organizaciones de cazadores.
La Fundación Gypaetus, es una entidad privada y sin ánimo de lucro que desde el año 2000 trabaja por la reintroducción del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Andalucía desde una perspectiva dinámica e integradora que defiende el papel activo de la población y la cultura rural en la conformación y el mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje.
El Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos ejecutado por la Fundación Gypaetus bajo la dirección facultativa del Programa de Conservación de Aves Necrófagas de la Consejería de Medio Ambiente ha liberado desde 2006 un total de 19 ejemplares. De ellos 6 han fallecido y la intoxicación por plomo se confirmó como causa de la muerte en dos casos: Acebeas y Lézar, dos hembras liberadas en 2008.
Los argumentos más que justificados de la Fundación Gypaetus para eliminar un material altamente tóxico del medio natural y su interés por hacer causa común contra el plomo con el sector cinegético, se tratarán ampliamente en Veda Abierta de Caza y Pesca de Digital+, un canal temático que desde 2003 refleja la actualidad de la caza, de la pesca y la naturaleza con un perfil conservacionista y la necesidad de hacer que estas actividades sean respetuosas con la naturaleza y compatibles con la preservación de la biodiversidad.
Responder Citando
  #89  
Antiguo 17-Jan-2011, 22:21
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Bases para la adjudicación del servicio de un equipo canino europeo especializado en detección de cebos envenenados

17/01/11

Para el cumplimiento de los fines institucionales de la Fundación Gypaetus, es necesario llevar a cabo la contratación del servicio que se especifica:
Tipo de contrato: SERVICIO
Denominación: EQUIPO CANINO EUROPEO
Objeto del contrato. Formar un equipo canino europeo que durante 5 años (periodo objeto del contrato 2011-2015) trabajará en España, Portugal y Grecia. El equipo estará compuesto por seis perros, adiestrados en la búsqueda y detección de cebos envenenados en el medio natural. El equipo canino realizará inspecciones anualmente, durante quince días, en cada una de las 8 áreas piloto del proyecto. Para facilitar la organización se podrá hacer todo el trabajo a tiempo seguido, es decir, 4 meses de trabajo continuado al año, quedando así libres los 8 meses restantes. Su cometido será la detección de cebos envenenados y siempre irá acompañado de al menos un técnico del proyecto y un agente de la autoridad competente.
Área de trabajo. El ámbito es internacional, y territorialmente se distribuye en 8 áreas piloto distribuidas por los 3 países mediterráneos citados (España, Grecia y Portugal). Estas áreas son Castelo Branco, Tejo International, Erges y Ponsul (Portugal), Moura, Mourão y Barrancos (Portugal), Sierra de Hornachuelos, Sierra de Ronda, Sierra Mágina y Sierra Nevada (las 4 en España), Antichasia- Meteora (Grecia) y diversas zonas en la isla de Creta (Grecia).
Marco institucional. El trabajo se enmarca en el proyecto LIFE+ Biodiversidad NAT/ES/OOO533 “Innovative actions against illegal poisoning in EU Mediterranean pilot areas” (Acciones innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenados en áreas piloto mediterráneas de la UE, que lidera la Fundación Gypaetus.
Presupuesto máximo de licitación: 200.000 € IVA incluido.
Sujeto a regulación armonizada: NO
Plazo de ejecución: del 10 de febrero de 2011 al 30 de septiembre de 2015.
Se requiere experiencia y solvencia técnica en trabajos similares. Presentación de CV de la empresa, breve memoria técnica (máximo 3-4 páginas) y presupuesto.
Plazo de presentación. 15 días naturales a partir de la publicación de este anuncio (17 de enero 2011 – 1 de febrero de 2011).
Responder Citando
  #90  
Antiguo 17-Jan-2011, 22:24
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Malena avistada en la zona de Castril y Empanadas, muy cerca del Barranco de la Malena que le dá su nombre por Luiso, Mujer Cumbre y Moss el 4 de Enero.

Responder Citando
Respuesta

Etiquetas
fundación gypaetus, gypaetus barbatus, quebrantahuesos


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 16:37.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.9
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.