ir a TurismoEnCazorla.com  

Retroceder   Foro de Turismoencazorla.com > Monográficos Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
Ayuda Comunidad Calendario

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #101  
Antiguo 07-Feb-2011, 00:32
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Otro bicho aluncinante, aunque es más grande que el leonado, a la hora de una carroñada, come el ultimo siempre, quizás porque esté más especializado en tendones y cosas similares. Enhorabuena por estas fotos. Un saludo.
Responder Citando
  #102  
Antiguo 16-Feb-2011, 00:40
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Alternativas a la munición libre de plomo en la sección “En ruta” del programa Espacio Protegido de Canal 2 Andalucía

7/02/11

El programa Espacio Protegido de Canal 2 Andalucía presentado por José María Montero (sábados 20,00h y en redifusión los domingos a las 02:00 y los viernes a las 17:40), dedica su sección “En ruta” al “Plan de Acción contra el Plomo” de la Fundación Gypaetus que promueve el abandono de la munición con plomo en la actividad cinegética.
Un equipo del programa “Espacio Protegido” se desplazó hasta el Parque Natural de la Sierra de Castril en Granada donde transcurrió un nuevo ensayo con munición libre de plomo. La Fundación Gypaetus realiza estas pruebas en colaboración con los colectivos cinegéticos y en esta ocasión, miembros de la sociedad de caza Los Zafra de Castril, comprobaron que el cobre, como alternativa al plomo, ofrece una efectividad similar a la munición tradicionalmente utilizada en caza mayor.
La ruta comenzó en la aldea granadina de Fátima y atravesó el Parque Natural de la Sierra de Castril. Allí la Fundación Gypaetus liberó, el pasado año 2010 y por primera vez en la provincia de Granada, tres ejemplares de quebrantahuesos nacidos en cautividad: Hortelano, Blimunda y Huéscar.




La toxicidad del plomo representa una grave amenaza para la vida del quebrantahuesos, especie en cuya reintroducción en Andalucía trabajan la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Fundación Gypaetus. De los 19 ejemplares liberados en el marco del programa andaluz, 2 de los 4 quebrantahuesos muertos por causas conocidas, las hembras Acebeas y Lézar, liberadas en 2008, perecieron intoxicadas por altas concentraciones de plomo en sus cuerpos.
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos para los seres vivos. Una vez en el organismo, se acumula en los huesos y las concentraciones de este metal aumentan conforme se avanza hacia niveles superiores de la cadena trófica. Una exposición prolongada, incluso a pequeñas cantidades de plomo (inhaladas o ingeridas con el agua y los alimentos) puede provocar una intoxicación crónica cuyos efectos son a menudo subestimados dado que se producen a largo plazo y, normalmente, en combinación con otros factores.
Una intoxicación crónica por plomo se caracteriza por un debilitamiento general del ave unido a diversos efectos subletales que afectan al éxito reproductivo, comportamiento, respuesta inmune y fisiología. La intoxicación aguda se produce por la exposición a una alta cantidad de plomo durante un periodo de tiempo corto, pudiendo llegar a causar por sí misma la muerte del ejemplar.
La principal vía de intoxicación por plomo es la ingesta de pequeños fragmentos o esquirlas de bala presentes en las piezas de caza mayor no cobradas que les sirven de alimento. Los proyectiles con plomo tradicionalmente utilizados para la caza mayor se fragmentan, aumentando la probabilidad de ingerir plomo al consumir la carne u otros productos (vísceras, huesos…) procedentes de piezas abatidas con este tipo de munición.
La sección “En ruta” difunde los efectos perniciosos de esta amenaza en la garantía de éxito del programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía, recoge las impresiones positivas de los cazadores de la sociedad Los Zafra sobre la munición libre de plomo y muestra la Sierra de Castril en plenitud de belleza con el vuelo de cuatro ejemplares de quebrantahuesos.

Última edición por Oberkland; 19-Feb-2011 a las 11:27
Responder Citando
  #103  
Antiguo 19-Feb-2011, 11:23
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Éxito de la primera montería con munición libre de plomo organizada en España

14/02/11

El coto de caza La Moraleja del Parque Natural de Cazorla (10.785ha.) acogió con éxito el pasado domingo día 13 de febrero la primera montería libre de plomo de España. La actividad transcurrió con normalidad en una “mancha” llamada Los Vadillos, de unas 500 ha de superficie, donde se distribuyeron los 20 puestos de otros tantos participantes, socios e invitados, de la Sociedad de Cazadores de Villanueva del Arzobispo “Las Villas- Albarda”.
La montería es una modalidad de caza de tradición ancestral. Los cazadores se disponen en una serie de armadas o líneas de puestos rodeando y cubriendo el terreno. En esta cacería además de cinco rehalas compuestas por un total de 60 perros, se empleó por primera vez en España, munición libre de plomo, 100% de cobre macizo, de los calibres 300, 30,06 y 7 mm.
La Fundación Gypaetus distribuyó, tras el sorteo de posturas, la munición libre de plomo entre los participantes en la montería. Las marcas utilizadas son ya bien conocidas dentro del sector cinegético español. Los directivos explicaron a los participantes de la montería que la munición libre de plomo tiene un comportamiento similar a las balas usadas tradicionalmente en actividades de caza mayor, pues algunos de ellos ya las habían probado en ensayos previos “Las diferencias son inapreciables, el ligero incremento en el coste es sostenible, los rifles son compatibles con la nueva munición y lo más importante contribuimos a mejorar el hábitat para las especies del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas y colaboramos con los objetivos del programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Fundación Gypaetus”, apuntó el presidente del la Sociedad de Cazadores Juan Antonio Rodríguez Martínez.
El gerente de la Fundación Gypaetus, Jesús Charco, insistió en los efectos perniciosos del plomo para la salud pública. “La toxicidad de este metal perjudica tan gravemente a numerosas especies de fauna silvestre, como el águila imperial o el quebrantahuesos, que llega a provocarles incluso la muerte, pero no solo eso, está demostrado que es igualmente peligroso para la salud humana”, apuntó. Añadió que el proceso de sustitución de una munición que se fragmenta y deja miles de restos contaminantes en el monte y las carnes de caza tiene que surgir preferentemente del convencimiento del sector cinegético y de la sociedad en general.






Los cazadores constataron que a largas distancias la bala de cobre, menos pesada, mejora incluso la conducta de la munición tradicional fabricada con núcleo de plomo. La jornada finalizó con dos venados y ocho jabalíes abatidos de disparos certeros que inmovilizaron casi de inmediato al animal. La Fundación Gypaetus analizará a posteriori la reacción de la bala tras el impacto.
El plomo es un metal altamente tóxico muy presente en el medio natural como consecuencia de la actividad cinegética y es causa de intoxicación y muerte de numerosas especies como el águila imperial, el buitre negro y el quebrantahuesos. La Fundación Gypaetus, entidad privada sin ánimo de lucro, ejecuta el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desde 1996 desarrolla la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y ha constatado que la contaminación por plomo es una de las graves amenazas del proyecto de reintroducción.
Desde 2006 la Fundación Gypaetus ha reintroducido 19 ejemplares de esta especie en el marco del programa andaluz y 2 de los 4 quebrantahuesos muertos por causas conocidas, las hembras Acebeas y Lézar, liberadas en 2008, perecieron intoxicadas por altas concentraciones de plomo en sus cuerpos. La toxicidad del plomo representa una grave amenaza para la vida del quebrantahuesos, por extensión de otras especies de fauna y en consecuencia significa pérdida de biodiversidad.
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos para los seres vivos. Una exposición prolongada, incluso a pequeñas cantidades de plomo (inhaladas o ingeridas con el agua y los alimentos) puede provocar una intoxicación crónica cuyos efectos son a menudo subestimados dado que se producen a largo plazo y, normalmente, en combinación con otros factores.
Una intoxicación crónica por plomo se caracteriza por un debilitamiento general unido a diversos efectos subletales que afectan al éxito reproductivo, comportamiento, respuesta inmune y fisiología. La intoxicación aguda se produce por la exposición a una alta cantidad de plomo durante un periodo de tiempo corto, pudiendo llegar a causar por sí misma la muerte de la persona o animal afectados.
La principal vía de intoxicación por plomo en el campo es la ingesta de pequeños fragmentos o esquirlas de bala presentes en las piezas de caza. Los proyectiles con plomo tradicionalmente utilizados para la caza mayor se fragmentan, aumentando la probabilidad de ingerir plomo al consumir la carne u otros productos (vísceras, huesos…) procedentes de piezas abatidas con este tipo de munición.
La Fundación Gypaetus se ha propuesto, en su Plan de acción para el uso de munición libre de plomo, limpiar de este “veneno” el medio n atural en general y particularmente las áreas de campeo de los quebrantahuesos liberados. La Fundación Gypaetus persigue este objetivo en estrecha cooperación con los colectivos cinegéticos que ya reconocen y valoran las ventajas de la munición libre de plomo.


Responder Citando
  #104  
Antiguo 26-Feb-2011, 22:31
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Quiteria????


Creo que se trata de Quiteria, pero no estoy seguro. La hemos podido ver hoy en Poyo Lentiscar junto al Barranco de la Osera, pero la distancia y la neblina no me permiten asegurar que sea ella. En cualquier caso, os dejo las fotos. Un saludo.
Responder Citando
  #105  
Antiguo 26-Feb-2011, 22:32
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Responder Citando
  #106  
Antiguo 26-Feb-2011, 22:32
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Responder Citando
  #107  
Antiguo 26-Feb-2011, 22:33
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Responder Citando
  #108  
Antiguo 26-Feb-2011, 22:33
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Responder Citando
  #109  
Antiguo 28-Feb-2011, 12:02
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado

Nace el primer pollo de la temporada en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla

25/02/11

A las 7,50 horas de la mañana del miércoles 23 de febrero nació el primer pollo de la temporada 2010/2011 en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla (CCQ), de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El ejemplar pesó 132,7 gramos al nacer, evoluciona favorablemente en el laboratorio al cuidado de los técnicos del CCQ y será devuelto en los próximos días a sus padres para completar el proceso de cría. Este pollo es el cuarto descendiente de Tus, macho de ascendencia 50% pirenaica, 50% asiática y el tercero de Keno, hembra de ascendencia 100% asiática. El nuevo ejemplar de quebrantahuesos nacido en cautividad se encuentra tranquilo, bajo observación del equipo de cría del centro de Guadalentín.


Durante esta temporada el centro de cría andaluz ha contado con siete parejas reproductoras que han puesto un total de 13 huevos. Es el undécimo periodo de cría que repite las cifras iniciales de la anterior temporada cuando salieron adelante cuatro de los cinco pollos nacidos del total de seis huevos con embrión. Hasta la fecha la más fértil de las épocas de cría corresponde al periodo 2008-2009 cuando siete parejas de quebrantahuesos incubaron ocho huevos, seis de ellos con embrión y cinco pollos que finalmente evolucionaron con éxito de los seis nacidos. Desde 2002 ya han nacido 22 pollos de quebrantahuesos en el CCQ.
En estos últimos años, los resultados en la cría del quebrantahuesos han mejorado porque los ejemplares emparejados han ido llegando a la edad adulta y por tanto, reproductora. Por otro lado, los nacimientos acontecidos año tras año, permiten ampliar la experiencia del equipo en cuanto a crianza, adopciones y otros procedimientos. El CCQ utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir, aquellas en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible y para facilitarlo el CCQ está dotado de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas.
El trabajo en el CCQ en cuanto a cría en cautividad sigue unas directrices muy bien delimitadas por el Programa Europeo de Especies Amenazadas, EEP, del quebrantahuesos. En 1985 el innovador sistema de cría orientado a la conservación del centro vienés Richard Faust Zentrum dio lugar a la creación del EEP, Programa Europeo de Especies Amenazadas, que hoy coordina una red internacional formada por cinco centros especializados y una treintena de parques zoológicos. En octubre de 1999 el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla se incorporó oficialmente a esta red que a final de cada época de cría realiza un inventario de todos los pollos nacidos en este entramado europeo. Los pollos de las parejas reproductoras nuevas son mantenidos en cautividad hasta el cuarto descendiente, normalmente en un centro diferente del de sus progenitores. Después del quinto pollo, los nuevos ejemplares nacidos cada año se liberan en los distintos proyectos de reintroducción actualmente en curso en Austria, Italia, Suiza, Francia y España.
El CCQ, fue creado en 1996 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos. Su privilegiada ubicación en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas existentes en cautividad.

Nacimientos en Andalucía

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz carroñera extinta en Andalucía desde 1986. En la actualidad, el Programa Andaluz de Reintroducción es ejecutado por la Fundación Gypaetus bajo la dirección del Programa de Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente.
En el CCQ residen actualmente 19 de ellos, 10 hembras y 9 machos. La más longeva de las aves en cautividad es Segura, de 45 años. De los 21 ejemplares nacidos hasta 2010 en Guadalentín, diez han sido liberados entre 2003 y 2010. Las dos primeras, hembras (2003-2004), en Corintia, Austria y Tirol del Sur, Italia, respectivamente; el resto, a lo largo de los años 2006 al 2010 fueron soltados en los Parques Naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) y de la Sierra de Castril (Granada). Lézar y Acebeas, dos hembras liberadas en 2008, murieron ese mismo año con intoxicación crónica por plomo y Segura falleció un año antes envenenada. Otros quebrantahuesos nacidos en el CCQ se encuentran hoy en zoos de Jerez y Barcelona y en la Unidad de Cría de Viena (Vienna Breeding Unit).
Responder Citando
  #110  
Antiguo 14-Mar-2011, 21:22
Oberkland Oberkland está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 08-September-2008
Ubicación: Lucena (Córdoba)
Mensajes: 4.787
Enviar un mensaje por Skype™ a Oberkland
Predeterminado Sabias que.....

EL SILENCIO DE LOS QUEBRANTAHUESOS


Si algo caracteriza al quebrantahuesos es su silencio. Esta majestuosa carroñera manifiesta sonidos básicamente en dos momentos puntuales a lo largo de su vida: durante el apareamiento y a lo largo del periodo de crianza. En el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla y gracias al sistema de audio instalado junto a las cámaras fijas de los nidos, criadores y cuidadores, son testigos de las emisiones sonoras de la pareja al interaccionar (relevos en incubación o empolladura), también del sonido emitido por el macho en las cópulas, no pasa desapercibido el característico silbido de amenaza de un individuo a otro ni, por supuesto, los “diálogos” de los padres con su crías.

La “comunicación” se produce sobre todo durante la alimentación si bien, los técnicos, son capaces de distinguir diferentes sonidos en los polluelos que relacionan con el bienestar de la cría.
Un equipo de ornitólogos alemanes y suizos ha estudiado a una colonia de la especie ‘Ploceus jacksoni’ en el Lago Baringo de Kenia y fruto de la investigación, publicada en la revista ‘BMC Ecology’, ha determinado que los polluelos hambrientos tienen un código propio para comunicarse con sus progenitores.
El estudio ha detectado que los progenitores son capaces de interpretar en qué momento sus pequeños quieren comida y hasta qué punto están hambrientos, un comportamiento que parece no ser ajeno a otras especies faunísticas.



Información extraida del Boletin del Centro de cría del Quebrantahuesos Cazorla Nº 12.
Responder Citando
Respuesta

Etiquetas
fundación gypaetus, gypaetus barbatus, quebrantahuesos


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 11:26.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.9
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.