ir a TurismoEnCazorla.com  

Retroceder   Foro de Turismoencazorla.com > Rutas con Sansón por Cazorla, Segura y las Villas
Ayuda Comunidad Calendario

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #71  
Antiguo 12-Feb-2013, 21:56
pacoubeda pacoubeda está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 29-September-2009
Ubicación: Úbeda - Jaén
Mensajes: 1.802
Predeterminado

Cita:
Iniciado por pepecabrera Ver Mensaje
Paco, me acuerdo de aquello y aún ahora me da r.....
Aquellas balsosas no eran tal, era una pista.
En aquella ruta, mi primera subida al Caballo, si no me falla la memoria, subimos Ángel, Manolo y Manoli, Reme, Lobo, Manolo, tú y yo (puede que Pepe)y como anécdota desde entonces al collado de subida le llamamos "el collado del argentino", por el chiste que nos pusiste con el movil.
¿Recuerdas?
Nos metimos de nieve hasta las rodillas. Bueno, tú decías que te había llegado la nieve hasta .... las ingles.

NOS VEMOS
Es cierto que fue en esa ruta. Y ahora, hasta te recuerdo a tí "ligeramente sonriente" con mis resbalones. En fín, anécdotas graciosas que quedan cariñosamente en el recuerdo.
Ah ! No sabía que al collado donde os puse el chiste le llamáis así desde entonces. La verdad es que además de la gracia que pueda tener un chiste o una historia graciosa, es pillar el momento adecuado para soltarlo y en esta ocasión, vino al pelo.

Saludos
Responder Citando
  #72  
Antiguo 13-Feb-2013, 23:42
Sansón Sansón está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 20-June-2007
Ubicación: Villanueva del Arzobispo (Jaen)
Mensajes: 23.697
Predeterminado El video II ruta

[youtube]Bx42YvvhLQU[/youtube]
Responder Citando
  #73  
Antiguo 19-Feb-2013, 07:53
Juan José Frías Mora Juan José Frías Mora está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 23-August-2010
Ubicación: Jaén
Mensajes: 4.640
Predeterminado

Cita:
Iniciado por gualay Ver Mensaje
alguien me puede decir que es una merera??por mas que lo busco no lo encuentro ,gracias.
Buenos días:
Disculpas, por adelantado; llevo un tiempo "fuera de juego".
Aquí está la explicación y espero que te sirva de ayuda

La mierera disponía de dos cuerpos; uno central donde se metían raigones de la cepa de los enebros y otro exterior donde se quemaba "la barda". Ésta, era farfolla o arbustos y hierba seca que arde con facilidad, aplicando calor con intensidad a la cocción, sin tocar la madera. Estas altas temperaturas cocían la miera, que como bien indica Galenoman era usada como desinfectante de la piel para ganado y personas.
La peguera de un sólo cuerpo se apliaban las teas de las cepas de los pinos (que eran restos del aprovechamiento de las sacas de madera). Se apilaban desde una base ancha (lo que diera la peguera), estrechándose hasta la última capa. A la última tea se prendía y se tapaba bien, para que la combustión fuese lenta y sin entrada de aire, para evitar la formación de llama, que inutilizaba la pez.
en la parte baja de ambas estructuras había "un desagüe". Para evitar que se cegara por la naturaleza pastosa de la pez o la miera, había que "dar caime"
dar caime: consistía en introducir por el desagüe una vara larga y verde de rosal silvetre, que era resistente al calor y flexible a la vez. Esta acción era agotadora, pues durante dos o tres días, había que estar dando caime continuamente y evitar que al enfriarse la pez se cegara el desagüe e inutilizara todo el trabajo.

Aquí, el responsable de la miera




Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus). De él se obtenía la miera, usada antaño para tratar la sarna en personas y animales, además de todos los problemas de piel como dermatitis, psoriasis y ezcemas. Posee, en el haz de las hojas dos franjas blancas, separadas por una mas estrecha y oscura, diferenciándose del común pues, éste sólo tiene una franja blanca central mas ancha.
La miera es un liquido espeso y oscuro (similar a la miel), con un penetrante aroma resinoso, resultante de la cocción lenta, de raices de enebro, en los hornos denominados Miereras.

Por último, un tarro de miera que nos mostró Manuel Rubio y que exhalaba un penetrante y plácido aroma.

Última edición por Juan José Frías Mora; 19-Feb-2013 a las 09:18
Responder Citando
  #74  
Antiguo 19-Feb-2013, 14:21
Sansón Sansón está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 20-June-2007
Ubicación: Villanueva del Arzobispo (Jaen)
Mensajes: 23.697
Predeterminado El video

[youtube]_gxmFyyYSqM[/youtube]
Responder Citando
  #75  
Antiguo 19-Feb-2013, 20:30
yerrero yerrero está desconectado
Usuario Senior
 
Fecha de Ingreso: 18-March-2012
Ubicación: Torreperogil
Mensajes: 357
Predeterminado Gracias por ser un libro abierto JJ

Cita:
Iniciado por Juan José Frías Mora Ver Mensaje
Buenos días:
Disculpas, por adelantado; llevo un tiempo "fuera de juego".
Aquí está la explicación y espero que te sirva de ayuda

La mierera disponía de dos cuerpos; uno central donde se metían raigones de la cepa de los enebros y otro exterior donde se quemaba "la barda". Ésta, era farfolla o arbustos y hierba seca que arde con facilidad, aplicando calor con intensidad a la cocción, sin tocar la madera. Estas altas temperaturas cocían la miera, que como bien indica Galenoman era usada como desinfectante de la piel para ganado y personas.
La peguera de un sólo cuerpo se apliaban las teas de las cepas de los pinos (que eran restos del aprovechamiento de las sacas de madera). Se apilaban desde una base ancha (lo que diera la peguera), estrechándose hasta la última capa. A la última tea se prendía y se tapaba bien, para que la combustión fuese lenta y sin entrada de aire, para evitar la formación de llama, que inutilizaba la pez.
en la parte baja de ambas estructuras había "un desagüe". Para evitar que se cegara por la naturaleza pastosa de la pez o la miera, había que "dar caime"
dar caime: consistía en introducir por el desagüe una vara larga y verde de rosal silvetre, que era resistente al calor y flexible a la vez. Esta acción era agotadora, pues durante dos o tres días, había que estar dando caime continuamente y evitar que al enfriarse la pez se cegara el desagüe e inutilizara todo el trabajo.

Aquí, el responsable de la miera




Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus). De él se obtenía la miera, usada antaño para tratar la sarna en personas y animales, además de todos los problemas de piel como dermatitis, psoriasis y ezcemas. Posee, en el haz de las hojas dos franjas blancas, separadas por una mas estrecha y oscura, diferenciándose del común pues, éste sólo tiene una franja blanca central mas ancha.
La miera es un liquido espeso y oscuro (similar a la miel), con un penetrante aroma resinoso, resultante de la cocción lenta, de raices de enebro, en los hornos denominados Miereras.

Por último, un tarro de miera que nos mostró Manuel Rubio y que exhalaba un penetrante y plácido aroma.
Muchas gracias Juan José por la información dada sobre la mierera, yo no conocia el tema, saludos
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 04:44.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.9
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.