Aviso JavaScript

Parece que su navegador no soporta JavaScript, o lo tiene desactivado. El sistema requiere que JavaScript est? habilitado en su navegador.

Por favor, habilita JavaScript en tu navegador y recarga esta página.

Turisnat, Excursiones en 4x4 en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. TodoTerrenos, Autobús 4x4, land rover, excursiones, Multiaventura, Rapel, Tirolina, Paint Ball, Descenso de Cañones, Barrancos. Rutas guiadas. Caballos y excursiones en 4x4 . Cazorla, Sierra de Cazorla

Turisnat. Excursiones en 4x4

Martínez Falero n° 11, bajo. - Cazorla - 23470 - (Jaén)  –  Cómo Llegar
  Tel. 953 72 13 51 - 686 93 83 75  –  E-mail  E-mail  –  Precios (pdf)

Turisnat. toda una aventura en 4x4. Haciendo una excusión en 4x4 con nosotros, tendrás un mejor conocimiento del Parque Natural. Nuestros guías te transmitirán sus conocimientos sobre flora, fauna, geología, ecología, artes y costumbres. Todo ello, a través de la organización de excursiones en 4x4 y otras actividades, que en su mayor parte se realizan por itinerarios de interés ecológico, donde la riqueza florística, de fauna y avifauna se muestran en su mayor esplendor. De este modo, todas aquellas personas que se acercan a disfrutar al Parque Natural, podrán conocer en 4x4 y con un guía de la naturaleza, este excepcional espacio natural protegido.

Nuestras Rutas en 4x4   

  Ruta 1: Los Lagos y Nacimiento del Río Borosa (5,5 horas).
  Ruta 2: Poyos de la Mesa (4,5 horas a 5 horas).
  Ruta 3: Barranco del Guadalentín (4,5 horas a 5 horas).
  Ruta 4: Puerto Palomas - Cascada Palomera - c.f. Fuente Zarza - Torre Vieja (5 horas).
  Ruta 5: El Valle del Río Borosa, Cerrada de Elías + Observación de Fauna (5 horas).
  Ruta 6: Fuente del Roble y Ruta Felix Rguez. de la Fuente por Embalse del Tranco (5 horas).
  Ruta 7: Valle del Río Aguamula y Observacion de Fauna Silvestre (5 horas).
  Ruta 8: El Cubo y Valle Río Guadalquivir - El Tranco - (Felix Rodríguez F.) (4,5 horas).
  Ruta 9: Valdetrillo y Valdecuevas - (Felix Rodríguez de la Fuente) (4,5 horas).
  Ruta 10: Nacimiento Guadalquivir - c.f. Rasos y Laguna Cazorla y puerto Tejo (de 5 a 5,5 horas).
  Ruta 11: Nacimiento Guadalquivir, cortados Chorro y sendero Cerrada del Utrero (4 horas y media).
  Ruta 12: Los Árboles milenarios, nacimiento Guadalquivir y observación buitre (unas 5 horas).
  Ruta 13: Las Tres Navas, lugares de filmación de Félix Rodríguez de la Fuente (4,5 horas).
  Ruta 14: Ruta mixta 4x4 y pié, nacimiento Guadalquivir ... cueva agua, santuario tíscar (8 horas).
  Ruta 15: Sierra Villas: Aguascebas, Chorrogil, Charco del Aceite, Valle Guadalquivir (4,5 u 8 horas).
  Ruta 16: Rambla seca, campos hernán perea, ... don domingo y pino galapán. (5 horas)
  Ruta 17: Ruta bosques Sierra del Agua (5 horas).
  Ruta 18: área de reserva de las acebeas y Fuente del Tejo (4 ó 6 horas).
  Ruta 19: Río madera, los anchos y Puntal de la Misa (9 horas).
  Ruta 20: Ruta especial "Ornitológica"(Félix Rodríguez de la Fuente (frf) (9 ó 5 horas).
  Ruta 21: Ruta para personas con movilidad reducida - "Río Borosa y Cerrada de Elías" (4,5 horas).
  Ruta 22: Ruta especial "Micológica" (5 horas).
  Ruta 23: Especial "Arte Rupestre" (5 horas).
  Ruta 24: Especial "Oleoturismo" (5 horas).
  Ruta 25: Caza Fotográfica (5 horas).
  Ruta 26: Excursiones en Autobús a Media Jornada. (de 4,5 a 5 horas).
  Ruta 27: Excursiones en Autobús a Jornada Completa (unas 9,5 horas).
  Otros Servicios: Contratación de Monitores, Tiro con Arco, Bolos.
  Otras Rutas. Media Jornada por Cazorla. (Consultar)
  Otras Rutas. Jornada Completa por la Comarca de la Sierra de Cazorla. (Consultar)
  Otras Rutas. Villas Segureñas: Hornos, Segura de la Sierra, Beas de Segura... (Consultar)
  Consular Rutas a medida. (Consultar)

Ruta 1: Los Lagos y Nacimiento del Río Borosa.

Duración aproximada: De 5 h. a 5 h. y 1/2 aprox. (Para salidas de Cazorla o Torre Vinagre).
De 4 h. y 1/2 a 5 horas aprox. (Para salidas de Arroyo Frío, Parador, Vadillo...).
Recorrido: Unos 100 Km, 50 por pistas forestales, unos 13 Km se encuentran en zona restringida.
Itinerario: Por carretera llegaremos a Los Collados, donde comienza la pista forestal, para continuar hacia la "Nava del Espino" y "Nava de San Pedro", altiplanicies donde Félix Rodríguez de la Fuente filmó "El Macho Montés", pasada la Trinchera y con vistas a Sierra Nevada, llegaremos al Estrecho de los Perales, con unas magníficas formaciones de calizas, típico hábitat de la cabra hispánica, para más tarde llegar hasta Collado Bermejo, a 1.500 m de altitud, lugar donde comienza la zona restringida. Descenderemos entre esbeltos pinos salgareños y encinas centenarias, hasta la "Laguna de Valdeazores" donde nos sorprenden fochas, ánades reales, después a la "laguna de Aguas Negras" y allí finaliza el recorrido en 4 x 4. Habrá unos 45 minutos en total, para aquellos usuarios que de forma voluntaria deseen caminar, pasear o simplemente fotografiar el entorno.

Hay dos opciones para invertir esos 45 minutos:

· Opción A ·
...1ª.- Nacimiento del Río Borosa, a 1,2 Km a pie. o bien.
...2ª.- Cascada del Salto de los Órganos, a unos 800 mts de distancia (sólo en primavera, pues es cuando el salto suele llevar agua).

· Opción B · (En Jornada completa) descenso del Río Borosa.

Llegados a la laguna de Aguas Negras proseguiremos a pie, siguiendo el cauce del río Borosa. Por los túneles que canalizan parte del agua del citado río, se atravesará el Picón del Haza y descenderemos, observando relieves calizos, cascadas y pozas naturales, hasta La central hidroeléctrica del Salto de los órganos. Más tarde llegaremos a "la Cerrada de Elías", garganta horadada por el río. Siguiendo el cauce del río Borosa, pasaremos junto al Puente de los Caracolillos (plegamiento Geosinclinal) y junto a un sinclinal (tobogán natural), por el que se encauza el Arroyo de la Truchas. Tras 11 Km a pié, (aprox. 4 horas.) llegaremos a la piscifactoría. Se podrá contratar un monitor-acompañante, o hacer este recorrido a pié, por cuenta y bajo la responsabilidad del propio cliente.

En ocasiones será factible, la recogida de los clientes en un punto intermedio del recorrido a pié, en el curso del Río Borosa, que se determinará al efecto y según se haya hecho previamente la contratación de la ruta, estando sujeta a disponibilidad. Esta recogida no será necesaria, por tanto sin coste extra, cuando la ruta en 4 x 4 o los clientes hayan partido desde la piscifactoría del río Borosa, dado que se encontrarán sus propios vehículos en la misma, al finalizar el tramo a pie.
Subir

Ruta 2: Poyos de la Mesa

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas.
Recorrido: 90 kms, la mitad de ellos por pistas forestales. 11 kms de zona restringida.
Itinerario: Ascendemos por Los Collados a la "Nava del Espino", altiplanicie situada a unos 1.400 mts. de altitud, para desviarnos a la derecha y acceder a la zona restringida. iniciando una pronunciada ascensión, que entre majestuosos pinares de laricios, majuelos, enebros y sabinas rastreras, nos conduce a una altiplanicie denominada la Nava de la Mesa. Antes habremos pasado antes por debajo de la caseta de vigilancia de incendios. Al final de ésta, nos encontramos con una bifurcación, donde tomaremos a la derecha para acercarnos a los acantilados del los Poyos de la Mesa (1.586 m.s.n.m), desde este mirador natural, podremos otear unas impresionantes vistas panorámicas del Valle del Guadalquivir, Vadillo, el Parador Nacional El Adelantado… Volveremos de nuevo a la anterior bifurcación junto al Collado del Galán y daremos un pequeño paseo por la inmediaciones de la garita de vigilancia de Incendios y los Torcales de Pedro Cerillo, para regresar a la Nava del Espino.
Subir

Ruta 3: Barranco del Guadalentín

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas.
Recorrido: unos 100 Kms., 50 por pista forestal, 30 kms. en zona restringida.
Itinerario: Por los Collados a la "Nava del Espino", "Nava de San Pedro", donde Feliz Rodríguez de la Fuente filmó El Macho Montés, "Poyo Manquillo", dando vistas a Serra Nevada, "Fuente Acero", donde nos desviaremos a la zona restringida entre grandes farallones de calizas, y un bosque formado por tortuosos pinos laricios, viejos quejigos, encinas, arces…, para de esa manera llegar al río Guadalentín Continuaremos por el "Barranco del Guadalentín", hasta donde termina el camino forestal. De forma opcional, podrá iniciarse un pequeño sendero a pie de 2 Km hasta el "Vado de las Carretas", donde nos recogerán los todo-terreno. Las ruinas de antiguas moradas denotan, que los serranos pudieron integrarse y vivir de estas sierras. Siguiendo por un pedregoso camino, continuamos entre un tupido encinar, hasta la "Trinchera", lugar donde enlazamos de nuevo la pista forestal de la Nava de San Pedro y en el que termina la zona restringida, para regresar desde allí al punto de partida.
Subir

Ruta 4: Puerto de las Palomas - Cascada de la Palomera - c.f. Fuente de la Zarza - Torre Vieja

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas.
Recorrido: 100 Kms, 60 kms por pista forestal y 25 kms. por zona restringida.
Itinerario: Partiremos con dirección al Puerto de las Palomas (a 1.200 msnm) para desviarnos a nuestra izquierda y comenzar el viejo camino del Salto del Moro, ubicado en el Monte de Guadahornillos, junto al Cerro del Mosco. Desde allí contemplaremos bellas panorámicas del Valle del Guadalquivir, la Cerrada de Utrero, Peña Gallinera, el Cinto de las Banderillas y El Yelmo. La ruta continua, dejando atrás el Cerro de las Albardas (1.411 msnm) y el Collado de los Plomillos y comienza el ascenso hasta pasar junto al Narigón (1.429 msnm). Descenderemos entre bellos pinares de negrales, centenarios pies de quejigos, encinas y enebros, hasta llegar al Cortijo del Rey, donde aún viven una ancestral familia serrana, que cultiva sus huertas y tienen una importante ganadería de ovejas segureñas y cabras. En la casa forestal de Hoyo Redondo dejaremos el vehículo, para iniciar un pequeño recorrido a pie que nos acerca, a una de las más espectaculares cascadas del Parque Natural, La Palomera. Posteriormente regresaremos de nuevo en vehículo hasta el Narigón, y continuaremos nuestra ruta con dirección a la antigua C.F. de la Fuente de la Zarza, por un bosque centenario de quejigos y pinos negrales y salgareños, para descender vertiginosamente hasta el Collado de los Corzos, llegando a la antigua cortijada de la Torre del Vinagre, en la que existía una torre vigía árabe, hasta que la zona fue conquistada por los cristianos y destruida dicha torre. Siguiendo la pista forestal saldremos de la zona restringida a la carretera forestal A-319 que procedente del Tranco, nos llevará al punto de partida.

Ruta 5: El Valle del Río Borosa, Cerrada de Elías + Observación de Fauna

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas.
Recorrido: 100 kms. 20 por zonas restringidas.
Itinerario: Desde la Piscifactoría, ya en el “Charco de la Cuna”, donde comienza la zona restringida, nos sorprenden las primeras cascadas, siguiendo el cauce del río, pasaremos por la confluencia del “Arroyo de la Truchas” con el río Borosa, pliegue sinclinal de gran originalidad.
Mas adelante encontramos un Geosinclinal o plegamiento en el “Puente de los Caracolillos”, para llegar al “Vado de los Rosales”. Desde allí y de forma opcional pero recomendada, podremos visitar caminando la “Cerrada de Elías” (1,2 kms.) magnífica garganta horadada por el río Borosa, que a través de puentes y pasarelas colgantes, nos hará disfrutar de este sendero incomparable. Proseguiremos, ya con el 4 x 4, disfrutando de cascadas y pozas de gran belleza, hasta llegar entre farallones de caliza, a la Central del Salto de los Órganos. Este recorrido se puede completar con una visita, bien a la margen derecha del Pantano del Tranco, conocida como Ruta de Félix Rodríguez de la Fuente RFRF, u otra zona de interés faunístico del parque o, para los más avezados senderistas, subiendo hasta la Casacada de El Salto de los Organos. (Siempre previo aviso a la empresa en el momento de su contratación y sujeta a disponibilidad y conformidad de la totalidad de usuarios del vehículo).
Subir

Ruta 6: Fuente del Roble y Ruta Felix Rguez. de la Fuente por Embalse del Tranco

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas.
Recorrido: 100 kms, aprox. 26 por zona restringida.
Itinerario: Pasado el poblado de Coto Ríos nos dirigiremos por La margen derecha del Guadalquivir, a cruzar el Río Aguamula, accediendo a la zona restringida por una pista forestal, que por “Mirabuenos y Aguaderico”, nos ofrece la posibilidad de disfrutar de bellas panorámicas del Parque cinegético, “Los Salados” lugar donde Franco obtuvo su record nacional de Ciervo, o rincones en los que Félix Rodríguez de la Fuente filmó la Berrea. Continuaremos ascendiendo, hasta la “Fuente del Roble”, donde nos detendremos, en una Buitrera, en la que con suerte podremos observar alguno de estos carroñeros. Tras ello, subiremos a “Majal Alto” (1500 mts), actual puesto de vigilancia de incendios, desde donde divisaremos el pico de las Banderillas (1992 mts) y una panorámica a vista de pájaro, del Pantano de “El Tranco”. Tras pasar por el Puente de Hierro, regresaremos recorriendo la margen derecha del Pantano del Tranco, conocida como Ruta de Félix Rodríguez de la Fuente. (Buena opción para escuchar la berrea a finales de septiembre y principios de Octubre).
Subir

Ruta 7: Valle del Río Aguamula y Observacion de Fauna Silvestre

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas aprox. (para salidas desde zona de Arroyo Frío, Torre Vinagre)
Recorrido: 100 Kms., 40 por pista forestal, 20 kms. en zona restringida.
Itinerario: Partiremos con dirección a Coto Ríos para tomar el primer desvío a la derecha, por la margen derecha del embalse de El Tranco, y tras cruzar el río Aguamula por el antiguo molino de Eusebio y hoy Piscifactoría de Truchas, nos encontraremos con el control del Aguamula a 698 metros sobre el nivel del mar (msnm). Aquí nos desviaremos a la izquierda para iniciar la zona restringida, que partiendo desde la C.F. de los Bonales asciende vertiginosamente entre pinares de carrascos, negrales acompañados de lentiscos, romeros, espliegos… dejando atrás las antiguas casas de las Tablas, el cortijo del Mulón y el arroyo del Hombre, para llegar a la Fresnedilla, antigua cortijada donde podremos contemplar una de las más impresionantes vistas del Castellón de los Torros (1.477 msnm), y especialmente de la Cordillera de las Banderillas (1.993 msnm) y de las Malezas de la Campana. En el paraje de la Fresnedilla podremos pasear por sus alrededores y en épocas de grandes lluvias y deshielo observaremos la explosión en dos grandes cascadas que salen del Cinto de las Banderillas y que constituyen parte del nacimiento del río Aguamula.
Regresaremos hasta el control del Aguamula para girar a la derecha e iniciar la Ruta de Félix Rodríguez de la Fuente (RFRF) junto al Área de Reserva de Buajaraiza, lugar donde se filmó la Berrea del Ciervo. Tras ello, regresaremos por el mismo itinerario al lugar de partida.
Subir

Ruta 8: El Cubo y Valle del Río Guadalquivir - El Tranco - (Felix Rodríguez de la Fuente)

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas
Recorrido: 90 kms total , 65 de pistas forestales.
Itinerario: El embalse del Tranco se nutre principalmente con las aguas del Guadalquivir, tiene casi 500 hectómetros cúbicos de capacidad y 1500 hectáreas de superficie. Buena parte de ella estuvo antaño ocupada por la hermosa vega de Hornos y el valle del Guadalquivir.
La carretera del Tranco suele estar bastante transitada en fechas de mayor afluencia turística, por lo que, si de verdad quieres disfrutar del paisaje, no te conformes con mirarlo desde el coche y pararte un rato en la presa o en algún mirador, como suele ser habitual. Nuestro consejo es: caminar. En la margen derecha, tienes varias pistas forestales, así como el sendero señalizado circular PR-A 149, que se inicia muy cerca de la aldea de Fuente la Higuera. En la izquierda, hay dos senderos señalizados: el PR-A 193, que se inicia a 1,1 km de la presa del Tranco hacia el norte, y un tramo del GR-144, que se toma a medio camino entre Hornos de Segura y Cañada Morales, en una pronunciada curva. Además, en el entorno del embalse no encontrarás muchas pendientes.
Subir

Ruta 9: Valdetrillo y Valdecuevas - (Felix Rodríguez de la Fuente)

Duración aproximada: de 4 horas y media a 5 horas.
Recorrido: 90 kms total , 65 de pistas forestales.
Itinerario: Partiremos desde Cazorla y/o Centro de Interpretación de Torre del Vinagre con dirección al Empalme del Valle y a la Nava de San Pedro, donde nos desviaremos a la izquierda para, entre un bello pinar de laricios, helechos y majuelos, ascender el "Arroyo de la Rambla" que nos conducirá a enlazar con el Puente de Valdecuevas y el "Arroyo de Valdecuevas". En un principio nos desviaremos por la derecha, que nos remontará entre bellos paisajes de pinares de laricios, encinas y quejigos a dar vistas al "Estrecho de los Perales" donde el tiempo parece que se ha detenido para dar raras formas a unas moles de piedras calizas y donde trepa con habilidad la ágil cabra montés. Entre estas formaciones calizas, discurre de forma bravía, el "Arroyo de Valdetrillos". Continuaremos la pista forestal hasta las ruinas de la casa forestal de Valdetrillos, donde es posible la observación de fauna silvestre. Posteriormente regresaremos por el mismo itinerario hasta la anterior bifurcación, donde tomaremos a la derecha para remontar el Arroyo de Valdecuevas hasta una bella y frondosa llanura. En este lugar nos detendremos para ya que a unos metros se encuentra uno de los más bellos, grandes y viejos pinos laricios de todo el Parque Natural. Para poder fotografiarlo o acceder a él es preciso caminar unos 400 metros, por tanto será ésta, una alternativa no obligatoria y voluntaria, para los componentes del grupo. Posteriormente para aquellas personas que quieran andar un poco más, ascenderemos por Barranco Oscurro para contemplar uno de los más grandes quejigos de todo el Parque Natural. Desde aquí regresaremos al vehículo y al inicio de la zona restringida, para continuar con dirección a la casa forestal de Fuente Acero, y seguir en busca del "Collado de los Cerecinos", dejando atrás bellas panorámicas de la "Loma del Caballo de Acero", "Navalasno", los "Poyos de la Carilarga" y la "Nava de Paulo". En este paraje también hay un espectacular pino laricio (5,05 mts de perímetro).
Subir

Ruta 10: Nacimiento del río Guadalquivir - casa forestal de los Rasos y zona restringida de la Laguna de Cazorla y del puerto del Tejo

Duración aproximada: de 5 horas, a 5 horas y media.
Recorrido: 100 Kms, 65 Kms de pista forestal. 14 kms de zona restringida.
Observaciones: Variante de la ruta anterior (ruta 9), que excluye la visita a los Tejos Milenarios, pero incluye el acceso a la zona restringida del Puerto del Tejo.
Itinerario: Partiremos con dirección al Poblado de Vadillo-Castril, nos desviamos a la derecha con dirección al histórico "Puente de las Herrerías" (s. XV) donde contemplaremos las aguas cristalinas del río Guadalquivir para continuar por una pista forestal que asciende hasta el mirador natural de "Las Caracolillas" . Junto a la C.F de los Rasos tomaremos a la derecha para iniciar la zona restringida. La pista forestal asciende entre bellos pinares salgareño, arces, cornitas y enebros hasta una bella "nava" donde con suerte observaremos algunos ejemplares de fauna silvestre. Continuaremos nuestra ruta hasta llegar a una gran depresión o potye conocido por la Laguna de Cazorla, que aunque no tiene agua, es una formación geológica muy interesante. Regresaremos hasta la C.F. de los Rasos para dirigirnos al Nacimiento del Río Grande. Pasaremos junto a un ejemplar de pino salgareño de más de 500 años, para llegar, entre bellos ejemplares de Arces, Robles y sobre todo Laricios,, a donde nace, el Río Guadalquivir, La cañada de las Fuentes, a 1350 msnm., Proseguiremos en 4 x 4 por el "Prado de las Ubillas" y "Puerto Lorente" a 1700 msnm.,, para luego descender hasta los impresionantes cortados del "Chorro", lugar donde es fácil que nos sobrevuelen aves carroñeras como buitres leonados y alimoches. Continuaremos por Riogazas, dejando atrás bellas panorámicas del "Monasterio de Montesión", "Pico Gilillo", "Peña de los Halcones", la "Ermita de la Virgen de la Cabeza", así como una impresionante vista panorámica de Cazorla.
Subir

Ruta 11: Nacimiento del río Guadalquivir, cortados del Chorro y sendero Cerrada del Utrero

Duración aproximada: 4 horas y media aprox.
Recorrido: 90 Km total, 65 de pistas forestales.
Itinerario: Llegados al poblado de Vadillo-Castril comenzaremos a pie, el sendero de "La Cerrada de Utrero" de casi 2 Km de longitud, una impresionante garganta de roca caliza, por la que discurre el río Guadalquivir La realización del sendero será opcional y voluntaria. En ciertas épocas del año podremos apreciar, la bella "Cascada de Linarejos". De nuevo en vehículo nos dirigiremos, hasta el histórico "Puente de las Herrerías" (S. XV), para seguir por pista forestal, junto a un Caserío particular, "Calerón" y pasaremos cerca de "Arroyo Amarillo". Más adelante podremos observar un pino laricio con más de 400 años y un viejo Roble con más de 5 siglos. Llegaremos así, al "Nacimiento del Río Guadalquivir", (a 1400 mts de altitud), donde pasearemos unos minutos. Tras ello, remontaremos "Puerto Lorente" a casi 1800 mts de altitud y descenderemos hasta el "Chorro", lugar donde es fácil encontrar buitres leonados y alimoches, que observaremos con nuestros prismáticos y telescopio terrestre. Continuaremos por "Riogazas", dejando atrás bellas panorámicas del "Monasterio de Montesión", todavía cuidado por el Padre Antonio, el pico "Gilillo", la "Peña de los Halcones", la "Ermita de la Virgen de la Cabeza", así como una impresionante panorámica de la campiña de olivar y de la ciudad de Cazorla, declarada como tal por las Cortes de Cádiz.

Ruta 12: Los árboles milenarios (sendero), nacimiento del río Guadalquivir y observación del buitre leonado en los cortados del chorro (variante de la n° 11)

Duración aproximada: de 5 a 5 horas y 1/2.
Recorrido: 90 Km total, 65 de pistas forestales.
Itinerario: Por Vadillo-Castril, seguiremos hasta el histórico "Puente de las Herrerías" (s. XV) continuaremos por una pista forestal, que asciende junto al cauce del río para seguir por pista forestal, junto a un Caserío particular, "Calerón" y pasando junto a "Arroyo Amarillo". Más adelante observaremos un pino laricio con más de 400 años y un viejo Roble con más de 5 siglos. Llegados a donde nace el Río Guadalquivir, a 1.400 mts de altitud, dejaremos el 4 x 4 y ascenderemos a pié, hasta la Cañada de los Tejos, (unos 2 Km, poco más de una hora de camino ida y vuelta). Allí encontraremos algunos de los tejos más viejos de Europa con más de 2000 años. Regresaremos al vehículo y proseguiremos por el "Prado de las Ubillas" y "Puerto Lorente" a casi 1800 mts de altitud, para descender, hasta los impresionantes cortados del "Chorro", lugar donde es fácil que nos sobrevuelen aves carroñeras como buitres leonados, alimoches y algunos córvidos que observaremos, con nuestros prismáticos y telescopio terrestre. Continuaremos por Riogazas, dejando atrás bellas panorámicas del "Monasterio de Montesión" todavía cuidado el padre Antonio, " El Pico Gilillo", "Peña de los Halcones", la "Ermita de la Virgen de la Cabeza", así como una impresionante panorámica de Cazorla y su campiña olivarera.
Subir

Ruta 13: Las Tres Navas (nava espino, san pedro, ciazo y de paulo y nava noguera) (lugares de filmación de Félix Rodríguez de la Fuente - frf)

Duración aproximada: 4,5 horas.
Recorrido: 100 Km total, la mitad de ellos por pistas forestales.
Itinerario: Tras pasar el poblado de Vadillo Castril, seguiremos por Los Collados, hasta la "Nava del Espino", altiplanicie situada a unos 1.400 mts. de altitud, para continuar hasta la "Nava de San Pedro", donde Félix Rodríguez de la Fuente filmó la vida de "El Macho Montés", una vez pasado "Poyo Manquillo" y tras dar vistas a Sierra Nevada, nos detendremos sobre unas raras formaciones calizas, hábitat típico de la cabra hispánica "El Estrecho de los Perales". Proseguiremos por Fuente Acero, hasta el Collado de Fuente Bermejo, para posteriormente llegar a Rambla Seca, cerca de Nava Noguera, ya sobre los 1700 mts de altitud, entre pinares de laricio y en el hábitat del muflón. Retornaremos por el mismo camino hasta el punto de partida.
Subir

Ruta 14: Ruta mixta 4x4 y a pié, nacimiento río Guadalquivir, puerto llano, sendero al pico de cabañas, escalón, control chozuelas, cueva del agua, santuario de tíscar.

Duración aproximada: 8 horas.
Recorrido: 145 Km total, 95 por pistas forestales. La marcha al Pico Cabañas (4 Km) se realizará de forma voluntaria y bajo la responsabilidad de cada participante.
Itinerario: Si la salida es de Torre del Vinagre: Por Vadillo-Castril, Puente de las Herrerías hasta llegar al Nacimiento del río Guadalquivir. Si partimos de Cazorla tomaremos en dirección a La Iruela, "Riogazas" Llegaremos al "Chorro" (un impresionante cortado) donde será fácil que nos sobrevuelen buitres leonados y alimoches... por "Puerto Lorente" llegaremos igualmente al Nacimiento del Guadalquivir. Ascenderemos cerca de (Calar de Juana, los Tornillos de Gualay...) hasta remontar "Puerto Llano". Aquí iniciaremos una pequeña senda hasta la cumbre del "Pico de Cabañas" (2.028 mts.). Podremos contemplar bellas panorámicas de la sierra del Pozo (Vistas del Pantano de la Bolera, Sierra de Castril y Sierra Nevada). En vehículo continuaremos por "Torcal Llano", hasta el Control de las Chozuelas. Desde aquí y por la carretera procedente de Pozo Alcón nos dirigiremos a la "Cueva del Agua" y se regresará por Quesada al lugar de partida.
Subir

Ruta 15: Sierra de las villas: e. aguascebas, cascada de chorrogil, arroyo gil cobos, el pardal, raso de la vez, charco del aceite, e. del tranco y valle del Guadalquivir.

Duración aproximada: 4 ó 5 horas en 1/2 jornada - de 8 a 10 horas jornada completa.
Recorrido: 100 Km en media jornada - 145 Km en jornada completa.
Itinerario: (Puede hacerse en 9 horas, prolongando el recorrido.)
Puede comenzar, por Chilluévar, Mogón, o Burunchel, para adentrarnos en la Sierra de las Villas, con dirección al bello "Embalse de Aguascebas". En época de abundancia de lluvias podremos realizar un sendero, de forma opcional, para ver la "Cascada de Chorrogil" (Unos 2 Km a pié). Continuaremos por el "Collado del Pocico" (1400 mts), donde iniciaremos una pronunciada bajada entre bellos paisajes dominados por esbeltos pinos salgareños y sabinas moras, por "La Traviesa" y el campamento juvenil de Gil Cobos. En este lugar nos desviaremos a la derecha, dando vistas a Iznatoraf y al propio Embalse de Aguascebas. Descenderemos bruscamente entre dolinas y huertas recuperadas hoy en día, que han dado una nueva fisonomía al paisaje serrano. La pista forestal termina sobre un gran valle, donde iniciaremos un pequeño paseo, hasta la cumbre del Pardal, disfrutando así de una impresionante panorámica del Parque Natural. (Media jornada). Para la jornada completa continuaremos por "Cueva del Peinero", hasta detenernos en el "Mirador del Tapadero", desde este punto, descenderemos en busca del Guadalquivir hasta llegar al Charco del Aceite o de la Pringue. Desde allí podremos continuar ruta hacia "El Pantano del Tranco" y visitar el Valle del Guadalquivir.
Subir

Ruta 16: Rambla seca, campos de hernán perea, cordillera de las banderillas, las palomas, calar de de las palomas, nacimiento del río segura, don domingo y pino galapán.

Duración aproximada: 10 horas.
Recorrido: 180 Km, de los cuales 110 Km se realizarán por pista forestal. El ascenso a pié hasta la cumbre de las Banderillas será de unos 1200 mts.
Itinerario: Iniciaremos esta ruta desde Cazorla y/o Centro de Interpretación de "Torre del Vinagre" con dirección al Empalme del Valle, para continuar por el camino forestal que asciende por los "Collados", la "Cuesta del Bazar" hasta la "Nava de San Pedro" y desde allí al Control de "Ramblaseca" donde iniciaremos el recorrido por los "Campos de Hernán Perea", bella altiplanicie situada a una media de 1.650 mts de altitud y llena de dolinas y simas como la del "Hundimiento" o la de "Pinar Negro". Seguiremos por un camino más duro y pedregoso, que nos llevará hasta estribaciones de la Cordillera de las Banderillas. Iniciaremos un pequeño sendero hasta la "Cumbre de las Banderillas" (1.993 mts), donde podremos observar bellas vistas panorámicas de este Espacio Natural. Lugar idóneo para descansar y tomar nuestro "picnic". Continuaremos por las faldas de las Banderillas hasta el Cortijo de "Pinar Negro" donde visitaremos la "Sima de Pinar Negro", para proseguir nuestra ruta por el Calar de las Palomas, hasta llegar a "Fuente Segura" donde nace del Río Segura. Regresaremos a la aldea de Don Domingo, para desde allí visitar el pino Galapán, uno de los más gigantescos ejemplares de laricio de todo el Parque. (Existen en este recorrido alternativas, diferentes, como la de visitar el pico de "El Yelmo" y regresar por el Tranco al punto de partida y ello se hará sustituyendo, por ejemplo, la visita a las Simas o al pico Banderillas, por alguna de las alternativas que no varíen en exceso el recorrido en duración y kilometraje).
Subir

Ruta 17: Ruta bosques Sierra del Agua

Duración aproximada: Bosques de la Sierra del Agua 4,5 horas (1/2 jornada).
Extensión Valle del Río Segura 8 horas (jornada completa)
Recorrido: Salida idónea: Cortijos Nuevos.
Distancia desde Cortijos Nuevos: Bosques de la Sierra del Agua 80 km, Extensión Valle del Río Segura 150 km.
Itinerario: Esta ruta discurre por la zona Norte del Parque Natural, por los bosques de la Sierra del Agua, zona de elevada pluviometría cuyos montes estaban protegidos en el siglo XVI por las Ordenanzas del Común de Segura, leyes que protegían el aprovechamiento de la madera en la época. A pesar de la alta extracción maderera a la que fue sometido el Parque entre los siglos XVIII y XX; se conservan en esta zona algunos de los bosques más singulares del mismo, en los que la acción del hombre se ha dejado notar menos. La ruta comienza con la subida la Yelmo, monte emblemático en esta zona, desde el cual se divisan en días claros hasta cinco provincias españolas, que nos servirá para hacernos idea de las dimensiones del Espacio Protegido, así como de su orografía. A continuación nos dirigiremos al área de Reserva de las Acebeas-Espino donde realizaremos un pequeño paseo opcional, para adentrarnos en un bosque natural de acebo y avellano, además esta es la zona con más pluviometría del parque, algunos años con cerca de 2000 litros por metro cuadrado. Proseguiremos la ruta por la montaña del Espino, donde haremos otra parada en el Collado del Ventano; paraje de espectaculares vistas de toda la Sierra del Agua. Otra de las paradas obligadas será el Collado de Gontar, a casi 1600 m. de altitud y en donde también de manera opcional, podremos adentrarnos en una grieta, producida en la montaña, que da acceso a vistas de una vertiente y otra. Bajaremos posteriormente por el valle de la Cañada del Saucar hasta llegar a la aldea de Pradomaguillo, ejemplo más claro de paisaje humanizado en donde se puede contemplar los aspectos más humanos de esta zona; una forma de vida ancestral y recorriendo el valle nos daremos cuenta de las amplitudes del Calar del Cobo; por último visitaremos el Valle de Río Madera (afluente del Río Segura) en donde realizaremos la última de las paradas de la ruta para admirar los bosques de pino laricio más esbeltos del Parque.

Extensión Valle de Segura:
Opcionalmente esta ruta podrá prolongarse en su duración a jornada completa; para visitar también el Valle del Río Segura espectacular por la riqueza en agua del mismo; con varios lugares de interés para contemplar como las numerosas pozas del tramo de Huelga Utrera a la Toba; el Nacimiento de la Toba; el Embalse de Anchuricas que bordearemos en su totalidad y las Buitreras de la Cueva de los Anguijones en donde observaremos al Buitre Leonado en su hábitat; Finalmente visitaremos si el monitor estima que hay tiempo, el Nacimiento del Río Segura, al que ascenderemos por la pista de Despiernacaballos, con espectaculares vistas de todo el Parque.
Subir

Ruta 18: área de reserva de las acebeas y Fuente del Tejo

Duración aproximada: 90 km aprox. Recorrido por pista Forestal 60 km.
Salidas desde: Cortijos Nuevos, Segura de la Sierra, o Siles.
Itinerario: Por el municipio de Segura de la Sierra, desde ahí a la Sierra del Agua, zona de excepcional pluviometría. Por un primer tramo restringido, en el paraje de las Acebeas; por un espectacular bosque de acebos de gran tamaño y avellanos, mezclados con pinos salgareños, Abundancia vegetal propia de los bosques norteños. A 1 km. encontramos la Casa Forestal de las Acebeas, en la base del pico Navalperal. Poco a poco, la vegetación arbórea empieza a desaparecer y se descubre las amplísimas y espectaculares vistas que nos rodean. Descenderemos de los vehículos para asomarnos en una ventana paisajística, incluso podremos divisar la gran llanura manchega; es recomendable un paseo de aproximadamente 1 km, por el borde del calar y llegar hasta el vértice geodésico. Proseguimos hasta la caseta de vigilancia, en lo alto de un picacho. Regresaremos por el mismo camino hacia el Cerro Espino, que forma parte también del área de Reserva y podremos contemplar algún ejemplar de Roble melojo, únicamente presente en esta zona del Parque y un magnífico bosque de Arces. Ascendiendo al Espino, llegamos al 2° tramo restringido, por un verdadero balcón natural, terminando la ascensión así a 1600 m de altitud; lugar ideal para tomar el picnic, justo en un abrevadero. Posteriormente volvemos a subir para ver el Collado de Gontar. ¡No se pierdan entrar en su Grieta, es espectacular!. Terminaremos la vuelta a Espino, hacia el Collado del Ventano, contemplando el maravilloso bosque de arces. Finalmente cerramos nuestro círculo a Espino y nos dirigimos al punto de partida.


Subir

Ruta 19: Río madera, los anchos y Puntal de la Misa

Duración aproximada: 100 km aprox. Recorrido por pista Forestal 50 km.
Salidas desde: Cortijos Nuevos, Segura de la Sierra o Siles.
Itinerario: Iniciamos la ruta hacia el valle de Río Madera. Percibiremos como era la de vida ancestral de los serranos, al discurrir por numerosas aldeas aún habitadas. Recorreremos el valle hasta la aldea de Venta de Rampias, hacia el Valle de los Anchos, subiendo hasta los Cortijos de la Cañada del Saucar, donde comienza la zona restringida que nos llevará hasta el Puntal de la Misa (1793m). Se asciende entre pinos salgareños, dejando abajo los valles de Los Anchos y Río Madera. Una vez en lo alto del calar, descubrimos el grandioso y sobrecogedor ambiente de la alta montaña segureña: una enorme plataforma kárstica con praderas, rota por dolinas o simas en formación, vaguadillas y afilados roquedales y cortados. Encontramos una caseta de vigilancia forestal desde la cual se contemplan impresionantes vistas panorámicas, bajo nosotros, el profundo valle labrado por el río Segura, el bello embalse de Anchuricas y justo enfrente, las cuevas de la Umbría de los Anguijones. Lugar ideal para tomar aquí el picnic. La vuelta la hacemos desde la aldea de Pradomaguillo, hacia el Campamento Juvenil de la Morringa, los cortados de Peña Rubia donde con suerte contemplaremos algún ejemplar de buitre leonado. En este tramo, si las condiciones lo permiten, se puede hacer un paseo opcional de 30 minutos.
Subir

Ruta 20: Ruta especial "Ornitológica" Félix Rodríguez de la Fuente (frf)

Duración aproximada: 5 horas.
Recorrido: Denominamos a esta ruta con el nombre del "Amigo Félix" pues discurre por algunos de los parajes elegidos por nuestro querido Félix Rodríguez de la Fuente y su equipo. En ellos pasaron infinidad de horas para captar aquellas inolvidables imágenes del águila real, el quebrantahuesos, el macho montes.
Observaciones: Se recomienda no llevar ropa con colores llamativos y llevar picnic.
Mes: a final de Septiembre.
Itinerario: Iniciaremos esta ruta desde Cazorla o el Centro de Visitantes de la Torre del Vinagre, con dirección a la aldea de Vadillo-Castril, a la cual se puede acceder a través de al Ctra. A-319. Aquí nos detendremos para iniciar el sendero de la "Cerrada de Utrero" a la cual llegaremos trascurrido unos 800 mts., y quedaremos sorprendidos por la belleza de la Cascada de Linarejos, donde el agua se precipita desde gran altura buscando el cauce del río Guadalquivir. Continuaremos la marcha y antes de remontar la presa, podremos observar a nuestra izquierda los restos de un lanzadero de mampostería que hasta no hace muchos años era utilizado por los pineros para salvar los obstáculos que encontraban en el duro trabajo de transportar las maderadas por los ríos de estas sierras. Tras remontar la presa, ascendemos vertiginosamente por un roquedo de calizas que encañonan al Río Guadalquivir y que constituyen la Cerrada de Utrero. Ya de nuevo en nuestro vehículo y pasado el Puente de Vadillo-Castril, continuaremos con dirección al mirador de los "Lanchales de Linarejos", una bella zona cárstica donde será muy fácil observar el vuelo majestuosos de buitres leonados, águila calzada, perdicera europea, halcón peregrino, e incluso observar, la ágil cabra montés... Continuaremos hasta pasados la antigua Casa Forestal de "Los Collados" donde se inicia la pista forestal de tierra que, y un poco más arriba nos pararemos en segundo mirador que da vista a "Los Poyos de la Mesa", impresionante cortado donde se observa un plegamiento en sinclinal y donde los agentes atmosféricos han moldeado su especial silueta. Pero estos "poyos" fueron también protagonistas quizás de la escena más espectacular que jamás se grabara en la serie "Prisioneros del Bosque": aquí se filmó la escena del águila real cogiendo a la muflona y despeñándola. Continuaremos nuestro recorrido ascendiendo entre bellos pinares resineros, encinas y algunos viejos quejigos, que se asocian con un sotobosque compuesto por romeros, mejoranas, cornicabras y jaras... Según vamos ascendiendo por la Cuesta del Bazar, los pinos resineros van dejando paso a los majestuosos pinos salgareños. Nos encontramos en el piso oromediterráneo, donde a este esbelto pino se asocian centenarios pies de quejigos, majuelos, arlos (agracejos) o pinchos uvilleros, cojines de pastor... Hemos llegado al inicio de la Nava del Espino, bella altiplanicie de frondosos bosques de laricio y pastizales de alta montaña. Circundada por esbeltas cumbres como la Cabeza del Tejo, el cerro de Pedro Cerrillo... Continuaremos por la pista forestal dejando atrás el área recreativa de la Fuente de la Garganta para llegar a la "Esperilla" donde encontramos el tercer mirador, dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente. Este mirador da vistas sobre la "Nava de San Pedro" y el "Tranco del Lobo". Deberemos destacar unos impresionantes plegamientos que se sitúan a ambos lados, así como, una bella formación geológica que se denomina "potje" y que constituye la propia Nava de San Pedro. En la Nava de San Pedro, Rodríguez de la Fuente filmó la impresionante vida de "El Macho Montés" (Prisioneros del Bosque), así como el fallido intento del águila real de coger a un pequeño choto de cabra montés, pero la madre consigue topearla y desiste. En la actualidad y junto al antiguo Parque Cinegético de la Nava de San Pedro se encuentra el Centro de Cría Río Guadalentín del Quebrantahuesos y que actualmente alberga más 35 ejemplares de quebrantahuesos y han nacido 43 pollos y en la actualidad 7 de ellos sobrevuelan nuestras sierras andaluzas. Proseguiremos nuestra ruta y una vez pasada la trinchera, daremos vista al "Vado de las Carretas" desde donde en los días con buena visibilidad podremos otear hasta el Parque Nacional de Sierra Nevada. Un poco más arriba y junto a las antiguas cortijadas de "Poyo Manquillo" encontraremos un pequeño sendero a nuestra izquierda que nos lleva al cuarto mirador, dando vistas a un bello encinar sobre lastras de caliza, así como los impresionantes cortados de los "Tranco del Lobo" y más lejanos el pico de "Cabañas", Puerto Pinillo, Torcal de Linares"... Regresaremos a nuestro vehículo para, transcurridos unos dos kilómetros, encontrar el quinto mirador en el paraje conocido como "el Estrecho de los Perales", bellas y raras formaciones geológicas por las que transcurren las cristalinas aguas del arroyo de Valdetrillos. En este paraje es fácil observar cómo trepan por paredes verticales los ágiles muflones, los machos monteses e incluso el majestuoso vuelo del águila real, el buitre leonado o el águila calzada... Continuaremos la pista forestal para dejar atrás la antigua casa forestal de "Fuente Acero" y, un km. más arriba, llegar a bellos e impresionantes farallones de calizas, entre los que destacan las cumbres de los "Poyos de la Carilarga", "pico de las Covachas" y "Navalasno", y a nuestra derecha, el "Caballo de Fuente Acero"... Sobre estos bellos cortados y profundos barrancos destaca un bosque constituido por tortuosos pinos salgareños, viejos quejigos, encinas, arces, y donde no es raro observar al astuto jabalí, el intranquilo gamo o al esbelto ciervo. Ya estamos muy cerca de nuestro final de ruta, para lo cual continuaremos la pista forestal y dejando atrás el "collado de Fuente Bermejo", llegamos al "collado de la Zarca", donde encontramos a nuestra izquierda un impresionante y centenario pie de pino laricio, con más de 300 años y donde nuestro entrañable amigo Félix pasó largas horas de meditación, preparando las siguientes imágenes que grabaría en nuestro Parque Natural. Desde aquí se divisan bellas panorámicas del Barranco del Guadalentín, y las grandes formaciones de caliza del Parque Natural, como son las citadas Navalasno, Poyos de la Carilarga, Sierra de la Cabrilla... el regreso se realizara por el mismo itinerario.
Subir

Ruta 21: Ruta especial para personas con movilidad reducida - senderismo "el río Borosa y la cerrada de Elías"

Duración aproximada: 4 horas y media.
Público: Personas con movilidad reducida y discapacidad spíquica.
Itinerario : Iniciaremos salida desde el Centro de Visitantes de las Torre del Vinagre en dirección al río Borosa, unos metros más adelante llegaremos primero, a la piscifactoría, y poco más allá al Charco de la Cuna, una de las zonas más conocidas del Río Borosa y donde se inicia el sendero propiamente dicho. Caminando por la pista, a 1,2 km. desemboca en el Borosa el Arroyo de la Agracea, conocido también como de las Truchas. Otro kilómetro más arriba se encuentra el Puente de los Caracolillos, y junto a este, y a nuestra izquierda, se encuentra un espectacular anticlinal donde se aprecian perfectamente los caprichosos plegamientos estratificados de la caliza originados por ocultas fuerzas orogénicas. Continuaremos ascendiendo paralelos por el cauce del río, y lo cruzaremos varias veces. Un poco más adelante, llegamos al Vado de Los Rosales, (hasta aquí, la pista forestal nos ha permitido llegar con cierta facilidad, incluidos los usuarios con sillas de ruedas), pero ahora (dependiendo de la intensidad de las discapacidades de los integrantes del grupo, será sólo acto para personas con movilidad reducida y no para sillas de ruedas), dejaremos el camino forestal para coger un pequeño sendero de 1.160 m de longitud que, cruzando de nuevo varias veces el Río Borosa, nos llevará a la Cerrada de Elías. ", un encajonamiento geológico entorno a dicho río de gran interés botánico y paisajístico. Aquí podemos observar una planta carnívora (Pinguicula vallisnetiifolia), advirtiendo una vez más que es especie protegida, por lo que debe ser respetada. Pasada la Cerrada de Elías llegaremos de nuevo a comunicar con el camino forestal que habíamos dejado en el Vado de los Rosales, ahora cogeremos a nuestra izquierda, y volveremos a dicho vado y regresaremos por el mismo itinerario (8,4 Km). Cuando regresemos al Centro de Visitantes de la Torre del Vinagre se realizará un "Taller de conocimiento del medio" El bosque en estas sierras no es uno, sino muchos. La Foresta, un lugar mágico, donde todos los sentidos se estimulan por igual, por su puesto la Vista, pero también El olfato, el oído y el tacto perciben el bosque en toda su extensión. Sus aromas, sus sonidos, su textura, están ahí para nuestro disfrute. Incluso el gusto, en la época de recolección de los frutos.

Objetivo:
Con este taller pretendemos, que todos nuestros sentidos se desarrollen y nos ayuden a identificar más concretamente a través del tacto, del olfato y del oído, las diferentes plantas que habitan en el Parque Natural, en particular las aromáticas, aunque también alguna otra con propiedades particulares. De esta forma las haremos más nuestras, tanto, que seremos nosotros una parte más de este frondoso bosque natural. Para ello utilizaremos, tanto las muestras existentes en el Centro de Interpretación de Torre del Vinagre, como las que nos vamos a encontrar en nuestro paseo, ya que está lleno de plantas aromáticas, medicinales, unas como la jara blanca de tacto suave y otras espinosas como la zarzamora o el rosal silvestre, en definitiva, otra forma de conocer la vegetación de nuestro entorno natural, tocándola, oliéndola, oyendo su sonido al frotarla y palparla, por supuesto viéndola, para los que no tengan discapacidad visual. Haremos hincapié especial en las plantas olorosas, entre otras el romero, tomillo, mejorana, espliego, u otras con propiedades particulares
Subir

Ruta 22: Ruta especial "Micológica"

Duración aproximada: 5 horas.
Preferencia: septiembre, octubre, noviembre.
Itinerario: Varía según las lluvias del año. Ruta activa y divertida para disfrutar de la naturaleza buscando setas con espertos de la zona.
Subir

Ruta 23: Especial "Arte Rupestre"

Duración aproximada: 5 horas
Recorrido: zonas de especial influencia en el arte rupestre.
Itinerario: zonas de especial influencia en el arte rupestre.
Subir

Ruta 24: Especial "Oleoturismo"

Duración aproximada: 5 horas.
Recorrido: Almazaras de la zona, restaurantes y spa.
Itinerario : Almazaras de la zona, restaurantes y spa.
Subir

Ruta 25: Caza Fotográfica

Duración aproximada: 5 horas.
Recorrido: zonas de especial interés fotográfico.
Itinerario: Podrá recoger con su cámara, bellas imágenes de la apasionante vida de la fauna de este Parque Natural, a través de recechos o la utilización de "hides" (escondites), para lo cual contará con el asesoramiento técnico de monitores expertos en esta práctica. Además, podrá fotografiar raras plantas, hermosos paisajes, vistas panorámicas y con suerte, ejemplares de fauna autóctona.
Subir

Ruta 26: Excursiones en Autobús a Media Jornada

Duración aproximada: de 4,5 a 5 horas.
Recorrido: de 80 a 100 Km aprox.
Itinerario 1: Según el punto de partida se podrá visitar, el Mirador del Valle, El Museo Etnográfico del Parque Natural en Arroyo Frío, el Centro de Interpretación de la naturaleza y Museo Cinegético de "Torre del Vinagre", el Jardín Botánico y el Parque de fauna silvestre del "Collado del Almendral" donde podremos observar gamos, ciervos, muflones y cabras hispánicas en semi-libertad, así como parte de la Isla y Castillo de Bujaraiza. Contemplaremos una panorámica del Embalse del Tranco.

Itinerario 2: Según punto de partida se visitará, el Mirador del Valle, La Cerrada de Utrero (Sendero ecológico de 1.730 mts de recorrido, con vistas a la Cascada de Linarejos), Puente del siglo XV de las Herrerías, Museo Etnográfico del Parque Natural en Arroyo Frío, Centro de Interpretación de la naturaleza y Museo Cinegético de "Torre del Vinagre".
Subir

Ruta 27: Excursiones en Autobús a Jornada Completa

Duración aproximada: 9,5 horas.
Recorrido: de 110 a 125 Km aprox.
Itinerario: Itinerario sugerido: Según punto de partida se visitará, el Mirador del Valle, La Cerrada de Utrero (Sendero ecológico de 1.730 mts de recorrido, con vistas a la Cascada de Linarejos), Puente del siglo XV de las Herrerías, Museo Etnográfico del Parque Natural en Arroyo Frío, Centro de Interpretación de la naturaleza y Museo Cinegético de "Torre del Vinagre", el Jardín Botánico, el Parque de Fauna silvestre del Collado del Almendral, donde podremos observar gamos, ciervos, muflones y cabras hispánicas en semi-libertad, así como parte de la Isla y Castillo de Bujaraiza. Contemplaremos una panorámica del Embalse del Tranco. Existe la posibilidad, según transcurra la ruta, de visitar el Centro de Interpretación Fluvial del río Borosa y pasear por los aledaños. Se declinará toda responsabilidad de los Guías Acompañantes, producida por actuaciones de miembros del grupo, causas naturales o fortuitas, durante la realización de los recorridos, que se entenderán organizados por el grupo, agencia de viajes o institución pública o privada, que contrate los servicios del guía acompañante, que sólo se limitará a acompañar y a asesorar durante la visita, por el recorrido previamente elegido por los mismos. Según el punto de partida se tendrá que abonar el gasto de traslado del guía al inicio de la excursión.
Subir

Otros Servicios: Contratación de Monitores, Tiro con Arco, Bolos Serranos.

Contratación de Monitores para excursiones a pie, autobús o trekking. Por ser numerosas las posibilidades de realizar en este Parque Natural excursiones a través de antiguos senderos, recomendamos que se pongan en contacto con nosotros , para según sus preferencias asesorarles sobre las excursiones que más les convengan a sus condiciones físicas o apetencias e intereses personales. No obstante, nuestra labor siempre consistiría en el acompañamiento del grupo, por el itinerario por Vds. elegido.
Se declinará toda responsabilidad de los Monitores Acompañantes, producida por actuaciones de miembros del grupo, causas naturales o fortuitas, durante la realización de los recorridos a pie, que se entenderán organizados por el grupo, agencia de viajes, o institución pública o privada que contrate los servicios del monitor.
Tiro con Arco. Se realiza para grupos, su coste variará en función del número de participantes, siendo rotativas las tiradas con los arcos.

Bolos Serranos. Deporte típicamente serrano, que permite conocer una forma de ocio característica de la zona, su coste variará, en función del número de participantes.
NOTA: si está interesado en otra actividad o ruta no incluida en esta página, solicite información y le haremos un programa y un presupuesto adecuado a sus posibilidades. Asimismo, podemos ofertarles actividades como: descenso de barrancos, alquiler de canoas, caballos, etc. En cuanto a visitas monumentales, son posibles las rutas a Ubeda y Baeza, además de la visita a Cazorla, Segura de la Sierra, Hornos de Segura...
Subir

Galería de Fotos   


Subir

Cómo Llegar a Turisnat  

Garantizamos

  • Empresa Autorizada. Por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.
  • Seguridad. Monitores especialistas y titulados. Seguro Responsabilidad Civil y accidentes.
  • Verificado. TurismoEnCazorla.com ha comprobado la dirección y el teléfono que el propietario ha dado de su establecimiento.

Registro: Turisnat, nº: AT-JA-00011