TurismoEnCazorla.com
Principal | Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro


Villa Romana de Bruñel

Información detallada
Característica Descripción
Denominación Villa Romana de Bruñel
Ubicación Aldea de Bruñel. Carretera de Quesada a Cazorla
Localidad Quesada
Propiedad Pública
Estado de conservación Regular. Bien de Interés Cultural. Descuidado y poco limpio de vegetación que acabara dañando a los mosaicos recién restaurados en el año 2000
Fecha y fábrica Villa romana del S. II de nuestra era. Posteriormente un edificio del S. IV o S. V


Galería de Imágenes

Mosaicos Detalle Vista general




Arriba

Información Detallada

        El sistema de producción esclavista que los romanos desarrollaron sobre todo en época imperial, es decir en los primeros siglos de nuestra era, facilito un tipo de urbanismo característico que se extendió a lo largo de todas las provincia del imperio, nos referimos a la villa rustica. Este ejemplo de arquitectura rural va a repetirse como modelo de vivienda y explotación durante mas de cuatro siglos siguiendo los modelos impuestos de las domus y villa urbanas de Roma.

          El valle del Guadalquivir pero fundamentalmente sus campiñas van a ser los lugares preferidos por los ciudadanos del imperio para establecer este centro de producción y vivienda. En nuestra provincia existen algunos ejemplos documentados de villas aunque la mas representativa es la de Bruñel, aldea perteneciente al termino de Quesada.

       Hemos dicho que una villa comprende tres espacios claramente marcados. El área de producción que suele esta en el entorno de la villa, son lo establos, molinos y viviendas para los esclavos. El segundo área es el de servicio que se encuentra adosada a la misma pero desplazada del núcleo central, son las cocinas, baños, aljibes y despensa. Por ultimo debemos destacar la parte noble de la casa o dependencias de los señores o dueños de la villa. Por la general esta parte es la que mejor se  suele conservar entre las ruinas arqueológicas, al estar construida con mejores materiales o también por que sea la parte que por lo general se excava   al encontrarse en ella los restos de mayor interés artístico: los mosaicos.

        La villa de Bruñel responde a este modelo urbano de villa y gran parte de la misma se ha excavado aunque aun queda otra parte por descubrir, sobre todo de la zona de producción. La construcción se caracteriza por una patio central al que rodea una galería cubierta, sostenida por columnas y de la cual se abren los vanos que dan paso a otras dependencias, dormitorios o estancias que representan la parte mas lujosa de la villa. Este espacio se suele caracterizar por presentar estucados en las paredes con pinturas al fresco y fundamentalmente la solería de todos los espacios con mosaicos. En Bruñel los mosaicos cubren toda esta zona central destacando  como a lo largo de toda la galería que rodea al patio suele ser de temática geométrica, mientras  en las estancias además del geometrismo se intercalan escenas figurativas de personas y animales.

         Este modulo de patio central, galería y dependencias se puede  repetir tantas veces sea, dependiendo del tamaño de la villa y del poder económico de los  que fueron sus propietarios. En el caso de la que nos ocupa, en Bruñel se repite dos veces en lo  que se supone lugar mas cercano a los dueños y señores de la villa. Otros elementos documentados han sido los baños y aljibes, si como otras dependencias secundarias aun por definir.

          Según los investigadores a partir del S. III la crisis del sistema comienza a mostrar sus signos y se produce el abandono de muchos de estos centros de producción o de funcionalidad del sitio que a veces se transforma en otro tipo de asentamiento distinto. En el caso de Bruñel sucede algo por el estilo, es decir, la villa rustica se abandona durante algún tiempo y después  hacia finales del S. IV - V, se remodela el espacio e incluso se parte por la mitad la estructura del patio y la galería y sirve de cimentación para un nuevo elemento arquitectónico de grandes dimensiones, planta rectangular y dos ábsides semicirculares en sus extremos que se ha identificado como una basílica paleocristiana que poco más de un siglo después parece que también se convirtió en ruina.

      Su cronología parece ser que va desde finales del S. I de nuestra era hasta aproximadamente el S. V.





Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro

Por favor envíe sus comentarios por E-Mail a: comentarios@turismoencazorla.com

Arriba Página Principal Arriba / Página Principal