TurismoEnCazorla.com
Principal | Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro


Introducción Histórica

    Cuando se habla del pasado más antiguo de nuestra comarca, debemos olvidar la delimitación administrativa actual de los términos municipales, así, podremos tener una visión general y menos localista.

    Pozo Alcón, al igual que otros municipios vecinos, es una población de fundación reciente, a pesar de que en sus proximidades tengamos asentamientos y restos de ocupaciones humanas bastante más antiguas.

    La bibliografía reciente, nos pone de manifiesto una ocupación antigua adscrita a un neolítico inicial, con una economía todavía cazadora y con pastoreo nómada en las cercanías de la sierra, en la Nava de S. Pedro y en el poco conocido abrigo de Valdecuevas que no debió pasar de ser un campamento temporal o eventual de pastores o cazadores de paso para otros lugares. Se ha intentado homogeneizar en este momento otros testimonios cercanos en cuevas en el Puerto de Tiscar o del Cerro de la Magdalena o el Caballo de Huesa. Estos suelen ser ocupaciones temporales de pastores que se van desplazando por toda la comarca, y que en su mayoría son meros abrigos con restos de pinturas de estilo esquemático por desgracia bastante deterioradas , en pocas ocasiones, estas cuevas presentan un sustrato arqueológico que demuestren una prolongada habitación o uso de la misma.

    Los primeros asentamientos estables, debemos buscarlos en las cercanías del río Guadiana o de sus afluentes: el Turrilla o el Guadalentín. Esta vía de comunicación entre el sudeste y el valle alto del Guadalquivir, parece ser un lugar constante de la presencia humana en esta zona. No lejos de Pozo Alcón, en el conocido cerro de la Atalaya, encontramos cerámicas a mano, posiblemente adscritas a un momento del Bronce antiguo (2.000-1.500 a de C) y quizás en relación con los ubicados en las proximidades del valle del río y en escarpados cerros, nos referimos al poblado de la denominada "Terrera del Reloj" en el Guadiana Menor o los Castellones de Cuenca en el valle alto del río Turrilla. En ambos casos, parece ser un típico asentamiento del Bronce pleno (1.600-1.300 a de C.) pertenecientes a la cultura del Argar o poblaciones indígenas "argarizadas". Estos asentamientos demuestran la importancia de la vía del Guadiana Menor, poniendo en contacto al sudeste con los ricos afloramientos de cobre de Sierra Morena.

  Los Castellones de Cuenca

    En el cercano y conocido poblado de los Castellones de Ceal, en la parte alta del cerro, aparecen cerámicas a mano provenientes de una "ocupación" del Bronce final (1.200-700 a de C.) que también han sido detectados en la cercana aldea de Arroyo Molinos, de donde procede un depósito metálico de esta época.

    La verdadera dimensión de los Castellones de Ceal se produce en época ibérica (600-200 a de C.)

Cerro de las Atalayuelas

    Los hallazgos de su necrópolis y de parte del poblado, así lo ponen de manifiesto, caracterizado por cerámicas a torno del siglo V-IV a de C. y otros materiales de importación que provienen del Mediterráneo Oriental. Este yacimiento está en relación con los septentrionales del Valle del Guadalquivir como Toya y con los meridionales como los de Galera o Baza.

Panorámica de los Castellanes de Ceal

    La presencia romana está poco representada, si exceptuamos en algunos asentamientos ubicados en las terrazas altas del río Guadiana Menor. Las tierras de cultivo están bastante restringidas al valle del propio río y sólo al sur las posibilidades del cultivo de secano son apropiadas. Encontramos algunos restos de villas romanas en las proximidades del Fontanar y que responden a "villas" o explotaciones agrarias o de los recursos forestales de la zona y al parecer de época "tardorromana".

    La importancia del pasillo del Guadiana Menor tendrá una gran repercusión en época musulmana porque pone en comunicación las importantes ciudades de Baza y Guadix con la alta Andalucía, sobre todo a finales del periodo Califal (S. XI-XII) y sobre todo en el período Nazarí, sirviendo de vía de penetración y confrontación entre los ejércitos castellanos del norte del Guadalquivir y las tropas Nazaríes.

    En 1.224, Fernando III realiza una incursión por "tierra de moros" y más concretamente por nuestras tierras. Será en 1.231-1.232 cuando el Arzobispo de Toledo, Ximénez de Rada, en nombre del Rey Fernando, conquiste todos estos territorios y cite algunos lugares que hoy resultan difícil de identificar, posiblemente pequeñas aldeas o "hims" (recintos fortificados que sirven para acoger a la población dispersa o controlar un lugar concreto) de poca importancia, comparadas con las cercanas y ambicionadas ciudades de Huescar, Guadix o Baza. No obstante Ximénez de Rada, cita lugares como Concha, Chiellas, Auxin etc., que se han buscado en la toponimia comarcal y que en algunos casos, se ha encontrado restos de esta ocupación, pero en otros no ha sido factible.

    Después de la conquista cristiana de estos lugares, muy pocos núcleos de población se establecieron, al ser una zona de frontera hasta la toma de Baza e incluso hasta los últimos años de la ciudad de Granada, demostrando el fracaso de las políticas de repoblación llevadas a cabo por la iglesia de Toledo o por la propia Corona. A partir del S. XV empiezan a formarse poblaciones rurales de "nueva planta" y entre éstas podría ser el caso de Pozo Alcón que va a prosperar concentrando población dispersa de zonas del pie de sierra, como Cuenca, Almicerán, Castril.

    Lo que parece seguro es que hasta el S. XVII la población de estos lugares estaba bajo dependencia del Concejo de la ciudad de Úbeda, cuando no de Quesada, hasta que en 1.648 recibe el privilegio de Villa, iniciando una serie de pleitos territoriales de límites con Castril, Zújar y Quesada, y más tarde perdiendo tierras a favor de Huesa e Hinojares.

    A partir de este momento Pozo Alcon inicia su desarrollo como villa independiente y sin sobresaltos, si exceptuamos la ocupación francesa o la Guerra Civil española. Como todos los pueblos "pegados" a la tierra con un modelo económico agrícola, suelen ser propicios al inmovilismo social que sólo a partir del último tercio del S. XX han comenzado a transformarse y convertir a Pozo Alcon en unos de los mejores ejemplos de puesta en valor de sus recursos y de iniciativas de transformación social.






Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro

Por favor envíe sus comentarios por E-Mail a: comentarios@turismoencazorla.com

Arriba Página Principal Arriba / Página Principal