TurismoEnCazorla.com
Principal | Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro


Introducción Histórica

    No es fácil narrar los orígenes históricos de un lugar si ni siquiera sabes que la ubicación actual estuviera allí desde "siempre". Se agrava la circunstancia cuando además en ningún momento se hace clara mención en los textos medievales del municipio estudiado, más aun cuando parte del pueblo  se denominaba Poyatos y la otra parte, Huesa.

    Gran parte del termino de Huesa se extiende a lo largo del valle del Guadiana Menor, quizás es la parte más abrupta donde el río ha abierto profundos desniveles y el valle se estreche más. Al norte lindando con Quesada y Peal de Becerro este valle se amplia considerablemente.

   Arqueológicamente es una zona poco conocida al introducirse el término de Huesa muy al sur hacia la provincia de Granada. Los primeros vestigios encontrados en la zona son unas cerámicas hechas a mano encontradas en un cerro cercano al Molino de los Picos, sobre el valle del río Guadiana Menor y que parecen adscribirse a época del Bronce.

    Se tienen noticias de otros asentamientos pertenecientes a principios del último milenio antes de Cristo, como el Cerro Negro, presenta materiales pertenecientes a un bronce avanzado  o  final.   De   época   más      tardía,  nos referimos al mundo ibérico, hemos encontrado huellas de asentamientos sin definir con materiales y cerámicas de fase ibero-romana en las proximidades de los Rosales y en las riveras y terrazas del río, cerca del Cortijuelo.

Panorámica del cerro de la época del Bronce desde el Molino de los Picos y perspectiva del Valle del Guadiana Menor

   También se ha recogido materiales al parecer procedentes de necrópolis, en las cercanías del cortijo de las Dehesas del Guadiana, muy cerca del valle del rió Guadiana Menor.

    La época romana esta representada por la presencia de restos en las cercanías de los Rosales y de Lacra y se corresponden posiblemente con restos de villas rusticas esparcidas por esta campiña alta.

    Al margen del panorama arqueológico, los orígenes de Huesa no son del todo claros. Se ha supuesto la existencia de otro emplazamiento mas enriscado, quizás en el entorno del macizo montañoso de Tíscar. Incluso que en el lugar del emplazamiento actual existía un castillo musulmán que ha desaparecido con el tiempo. Todas estas especulaciones pudieran tener algo de ciertas pero no del todo exactas. Hemos prospectado el Cerro del Caballo, aunque no sistemáticamente, y no hemos encontrado vestigios de alguna construcción o asentamiento de altura. En cuanto a las posibilidades de la fortificación en el actual emplazamiento, falta un lugar que topográficamente se preste para ello, no se construye en cualquier sitio y menos un elemento defensivo como una torre o semejante. Por tanto planteamos una solución más discreta y recurrente.

    Desde los siglos X-XI la ocupación a lo largo del valle interior de Tíscar es un hecho constatado. Una población concentrada en el pie de monte en pequeñas aldeas mas o menos fortificadas y lejos del conflictivo paso del Guadiana Menor.

   Refugiadas a pie de la Fortaleza de Tíscar y con un sistema productivo basado en las huertas escalonadas a los largo de la pendiente hacia el sur y una utilización de los sistemas de regadío ejemplares, mantienen a esta población casi un siglo después de que hallan caído las villas o castillos mas cercanos, Quesada, Cazorla, La Iruela, Toya, etc. Esta población o la que pudiera haberla sustituido después de la conquista de Tíscar,

Panorámica de Tíscar y su valle interior orientado hacia el sur

una vez consumada la caída de Baza y Guadix y poco tiempo después de Granada, comienza a abandonar este lugar aislado para buscar mejores sitios en zonas favorecidas para el comercio, la agricultura y otros sistemas de producción. El crecimiento demográfico de este momento y la emigración hacia estas tierras "liberadas" de los musulmanes son las que provocan la definición de pequeñas aldeas que se van situando e intercalando en la ruta del Guadiana Menor. Así Pozo Alcón, Hinojares y quizás Huesa sean emplazamientos que surjan en estos momentos de finales del S. XV o XVI, llegando a convertirse en prósperos municipios.

    Ya desde el S. XIV, la concesión de todo este territorio se hace al concejo de Úbeda y al pasar Quesada a este mismo concejo, todas las aldeas y castillos de estos términos pasaron a la jurisdicción de Quesada.

    Parece ser que su independencia y autonomía con respecto a Quesada se establece hacia 1848, no obstante en el diccionario geográfico de Pascual Madoz, publicado entre 1845-50 Huesa estaba bajo jurisdicción de Quesada.

    Decir que tampoco debió de estar muy lejos ese día. Tenemos constancia escrita que a partir de 1708, la parroquia de Nuestra señora de la Cabeza, inicia la inscripción bautismal en la parroquia, es decir, por una vez lo religioso se anticipo a lo civil.

    El crecimiento de población del municipio de Huesa, siguió prosperando hasta la mitad del siglo XX, sostenido fundamentalmente en la agricultura del cereal, artesanía y el comercio de acemileros y buhoneros en ruta desde el Guadalquivir hasta el interior de Granada. La posesión de la tierra estaba poco repartida lo que provocaba una gran cantidad de mano de obra jornalera que desde principios del S. XX comenzó a provocar tensiones sociales y se agudizaron con el cambio hacia el monocultivo del olivar.

Parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza. S. XVIII. Profundamente reformada, hoy los pies de la iglesia son la cabecera

Con el desarrollismo económico de los años de 1960-70 la situación social en Huesa se agudiza y la emigración hace descender la población. En la actualidad sigue manteniendo altos niveles de emigración temporera lo que va provocando desarraigo entre la población mas joven.






Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro

Por favor envíe sus comentarios por E-Mail a: comentarios@turismoencazorla.com

Arriba Página Principal Arriba / Página Principal